|
POR: ENRIQUE MUÑOZ GAMARRA (*)
En realidad el material informativo sobre la beligerancia estadounidense en estos últimos dos meses ha sido extraordinariamente profuso. La mayoría de los analistas estuvieron de acuerdo en que EEUU atacaría a Irán en el periodo que duraba el mundial de fútbol en Sudáfrica (el que escribe estas notas también se incluye en esto). Pero como vemos la gran distracción ha terminado y el Golfo Pérsico continúa en una gravísima tensión. En esto, incluso tuvimos la autocrítica de Fidel. Por supuesto la autocrítica es sólo de los revolucionarios. Por otra parte EEUU, de cualquier forma, está por el petróleo iraní. Es su más caro anhelo. Alguien ha dicho: “EEUU deberá afrontar necesariamente la guerra contra Irán sino quiere verse excluido de esta región”. En eso se sintetiza hoy la opción estadounidense respecto a este asunto.
Pero el retrazo de la intervención militar en Irán está explicado, en parte, por la debilidad misma de sus fuerzas. EEUU teme la complicación del conflicto. No esta segura de la contundencia de sus armas. Sus unidades de inteligencia, pese a la grandiosidad de sus aparatos logísticos, no están a la altura de las circunstancias. Desconocen los movimientos bajo cubierta de las fuerzas armadas iraníes. Y, por lo tanto está insegura de la capacidad defensiva de este país.
Sin embargo EEUU esta empecinado en hacer valer su superioridad militar. Esto es así a partir del extraordinario movimiento naval y armamentístico que desarrolló en estos dos últimos meses alrededor de está región. Su prepotencia, es tal, que tras la Resolución 1929 del 9 de junio de 2010 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas contra Irán y sin importar para nada los condicionamientos de éstas dos superpotencias (Rusia y China) respecto al rubro del petróleo se haya atrevido a desconocer esos acuerdos.
Pero veamos el asunto más calmadamente: El Golfo Pérsico está a la espera del zarpazo estadounidense.
La cumbre Irán, Siria, Líbano y Franja de Gaza. Ante todo es necesario tener en cuenta que el asunto iraní no es solo un asunto de este país, sino, también lo es de Siria, Líbano, la Franja de Gaza, los países cercanos a esta región (Egipto, Arabia Saudita, Turquía, Azerbaiyán, Armenia) e incluso, de la región centroasiática. Esa es la razón fundamental de la reunión del 04 de marzo de 2010 efectuada en Damasco Capital de Siria en el que estuvieron presentes, en primer lugar, su anfitrión el Presidente sirio Bashar al-Assad, el Presidente iraní, Mahmaoud Ahmadinejad, el líder del movimiento insurgente libanés Hezbollah, Jeque Hasan Nasrallah, el dirigente del movimiento insurgente Hamas, Khaled Meshaal, el líder del Frente Popular de Liberación Palestina (FPLP), Ahmed Jibril y el vicesecretario general del Jihad Islámico, Ziad Nahla (1).
Desde hace meses existe una importante flota naval estadounidense que hace guardia permanente frente a las costas iraníes. Además, últimamente ha sido reforzado por el portaaviones USS Harry Truman y varios submarinos nucleares que han hecho su ingreso por el Canal de Suez acompañado por buques de guerra de Israel.
Hay una importante fuerza agresiva estadounidense en Azerbaiyán (frontera norte de Irán). Azerbaiyán, después de su desgajamiento de la ex URSS en los años 90 del siglo pasado, es un aliado estratégico muy importante para los EEUU en la región del Mar Caspio. Esto es, sobre todo, en el suministro de petróleo a Israel. Se dice que una cuarta parte del consumo interno de petróleo israelita estaría cubierto desde Azerbaiyán. Y, ahora este país esta señalada como una avanzada muy importante en un hipotético ataque a Irán, ahora denunciado por la prensa internacional, que hay una conjunción entre este país (Azerbaiyán) y Georgia (también frontera norte de Irán) que desde el puerto Poti coordinan acciones en una confluencia muy peligrosa de fuerzas entre el Mar Negro y el Mar Caspio (2).
Hay aviones de combate israelíes en Arabia Saudita. Las prensas internacionales hicieron saber que Israel habría estacionado aviones de combate en la base Tabuk al noroeste de Arabia Saudita (3). Aunque este país ha negado tal situación, por lo menos por las contradicciones existentes entre las elites gobernantes de estos países, podemos asegurar que Arabia Saudita realmente si estaría implicada en este asunto.
EEUU sigue trasladando armas y una gran cantidad de municiones a Israel y la isla Diego García en el golfo de Adén (África). Por lo menos aquí se entiende que Israel es como una especie de almacén para las armas estadounidenses en Oriente Medio. Y, la isla Diego García, nombre que viene de su descubridor Diego García de Moguer (1554), que desde 1966 EEUU tiene en concesión de Gran Bretaña por espacio de 50 años, es una isla muy importante en el control y dominio del Sur de Asia y por supuesto de Oriente Medio, además, según el periodismo internacional, es una base naval americana que se utiliza como centro de torturas y de detención clandestina y que se utilizó, inclusive, como base de aprovisionamiento de contingentes y armas en la invasión a Iraq (4).
Provocaciones en Líbano. Así es. Hay provocaciones de guerra en Líbano por parte de Israel con el pretexto del gas que en abril de este año se hizo noticia en la plataforma continental de la zona del Levante del Mar Mediterráneo (5). Sobre esto el mundo conoce de sobra la agresividad sionista contra el pueblo de Líbano. Allí el movimiento insurgente Hezbollah tiene un papel muy importante.
Turquía persiste en su posición anti israelí. Si bien es cierto que en esto hay algunas ambivalencias en que por una parte el ejército turco se ensaña duramente contra el pueblo kurdo que algunos sostienen que últimamente estaría manipulado por los EEUU y que entre el 19 y 24 de junio desarrolló operaciones de sabotaje en territorio de Turquía con un saldo de 20 militares turcos muertos (6), pero, por otra parte se dice que Turquía cierra su espacio aéreo a los aviones de combate israelíes en un hipotético ataque a Irán (7). Esto aparentemente sería una nueva opción a la que estarían acercándose algunos sectores de las elites dominantes de este país, sobre todo, tras el conocimiento que en septiembre de 2006 tuvieron de la existencia de un nuevo mapa del “Nuevo Oriente Próximo” que el Pentágono habría confeccionado para la OTAN y en la que precisamente Turquía habría sido mostrada seccionada y casi balcanizada (8). Indudablemente que esto para algunos sectores turcos no sería nada agradable.
Y, como era de esperarse, tras estos hechos la tensión en el Golfo Pérsico ha ido agudizándose. Esto ha venido empeorándose tras las sanciones arbitrarias que los EEUU han emitido después de la famosa resolución 1929 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y que sus aliados más cercanos han empezado a aplicarlas en forma provocativa. Por ejemplo se dice que el Reino Unido y los Emiratos Árabes Unidos estarían negándose a proporcionar combustible a los aviones iraníes (9). Por otra parte nos llegan noticias que el Emirato de Dubai (parte de los Emiratos Árabes Unidos), a presión de los EEUU, habría cerrado las oficinas de 40 firmas persas a pesar de las buenas relaciones que hasta hace poco mantenía este emirato con la Republica Islámica de Irán (10). Pero, en lo fundamental, es bueno saber que Irán desde hace algunos años tiene fuertes contradicciones con Arabia Saudita y algunos otros países Árabes (Yemen). Y, en esto va la responsabilidad estadounidense que en todo momento dividió y tensionó esta región.
Entonces EEUU ha desarrollado una intensa ofensiva militar en el Golfo Pérsico. No es posible soslayar ésta beligerancia. Y, corre, al parecer, tras la tesis de que EEUU debe necesariamente enfrentar la guerra contra Irán si no quiere verse en la disyuntiva de perder toda la región de Oriente Medio. Y, en esa medida, sigue ampliando su presupuesto militar (11). Además hay provocaciones en Polonia y Bulgaria en las que se anuncian instalación de misiles e incluso de Escudo Anti misiles contra Rusia (12). Ahora esto se agrava con la reforma de los acuerdos anteriores que EEUU tenía con Polonia en la instalación de 10 interceptores y que el 03 de julio del presenta año fueron modificados por “un despliegue escalonado (por mar hasta 2011 y luego por tierra entre 2015 y 2018) de decenas de lanzadores móviles de misiles interceptores SM-3” (13). A partir de esto EEUU estaría en mejores condiciones para establecer los mortíferos cohetes Patriot en este país y a solo 100 kilómetros de kaliningrado. Sus provocaciones en Asia central con la efervescencia de los llamados “movimientos étnicos”, en realidad, paramilitarismo, son muy graves que algunos presidentes de esta región han dicho que pueden desestabilizar toda Asia central (14).
Pero en lo fundamental EEUU está empantanada en Iraq, Afganistán y Pakistán. En Afganistán la guerra se recrudece. Las resistencias toman impulso y el ejército invasor comienza a sentir los estragos de la guerra. Por lo pronto en la comandancia general de este ejército ha sido sustituido el general McChristal y en su reemplazo ha ingresado el general David Petreaus. A pesar del aumento de efectivos las fuerzas invasoras retroceden en esta región, por lo menos han sufrido significativas bajas en este último mes (junio). Y, finalmente, este mismo mes (junio de 2010) la guerra de agresión contra este país ha sobrepasado en tiempo de duración a la guerra de agresión contra Viet Nam. Y, en esa medida, las fuerzas invasoras siguen en la ciénaga sin visos de salir de ella.
Aunque EEUU este dotada de modernas tecnologías, incluso, de una grandiosidad armamentística, lo cierto es que, tras la Gran Depresión Económica actual, nunca más podrá sentirse segura como antes. Su precariedad es tal que ni siquiera esta en capacidad de cerrar la fuga de petróleo que hay en el Golfo de México que desde el 20 de abril del presente año ocasiona un tremendo daño ecológico en la región y que el Marine Science Institute de la Universidad de California advirtió que la fuga es del orden de los 100,000 barriles de petróleo por día (15).
El número de bajas del ejército invasor no sería exactamente como oficialmente se afirma. Estos, de hecho, son más elevados, sólo que están encubiertos en las bajas que sufren el personal paramilitar que administran las empresas contratistas militares. Por lo menos en el mes de junio las bajas de militares extranjeros en Afganistán han sido elevadas como nunca desde el inicio de la invasión.
EEUU va camino a un aislamiento en sus guerras de agresión. Algunos pueden decir que EEUU tiene alrededor suyo un buen numeroso de países que le son fieles en sus guerras de agresión (casi 50 países involucrados en la invasión de Iraq) sin entender los impasses que estos países presentan en el cumplimiento de semejante compromiso, por ejemplo, Gran Bretaña, su mejor aliado, no está totalmente convencida de su participación en la coalición. Los malestares al respecto están reflejados en los comentarios que hace poco hiciera el Times de Londres respecto a ciertas criticas de altos funcionarios estadounidense del insuficiente despliegue de las fuerzas británicas en el sur de Afganistán (zona de mayor conflicto) y que aparentemente estarían subestimando a las fuerzas “talibanes” (16). Ahora incluso hay pronunciamientos de las altas jerarquías británicas como es por ejemplo del viceprimer ministro Nick Clegg que este 21 de julio desde la Cámara de los Comunes calificó la guerra en Iraq de ilegal. Esto, de seguro, próximamente, será aún más dramático. Por lo menos se tienen noticias que hay varios países, por la presión de los movimientos anti-guerra y la precariedad de sus economías, están considerando la retirada de sus contingentes militares de las zonas de conflicto (Afganistán e Iraq).
La respuesta de Rusia y China
Rusia esta enfrentada a las provocaciones estadounidense que provienen desde Europa del Este. Bulgaria, Rumania y Polonia son centros de conspiración contra Rusia. En este último país EEUU pretenden instalar armamentos sensibles contra la integridad territorial de Rusia. Aquí Ucrania y Bielorrusia son una especie de tapón a estas agresividades. Por eso es muy importante para Rusia mantener buenas relaciones con estos dos países, sobre todo, concluir sus conflictos en el rubro energético.
Las opciones de los contendientes en las confrontaciones. Al parecer una de las opciones al que aspira Rusia en sus pugnas con occidente sería empujar a estas fuerzas a que se empantanen aún más en la ciénaga de sus guerras (Iraq y Afganistán). Por lo demás, hay informaciones que dan cuenta que desde la Organización de Cooperación de Shangai (OCS) se habría exigido el retiro de las fuerzas militares occidentales de esta región. Estas son opciones normales que se dan en cualquier conflicto. Por supuesto EEUU tambien tiene sus propias opciones como ver humillada a Rusia al interior del llamado G-8 y de obstaculizar su ingreso a la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Rusia debe enfrentar a la intromisión estadounidense en el Mar Negro. En realidad antes de la implosión de la ex URSS este inmenso lago era exclusividad sólo de este país e Irán. Tras los lamentables sucesos de los primeros años de la década de los 90 del siglo pasado vino la intervención de Georgia, Ucrania, Bulgaria y Rumania y tras ellos emergió el espectro de los EEUU y toda la prepotencia de la OTAN. Incluso en uno de los últimos foros efectuados por estos países excluyeron, así deliberadamente, a Irán. A tal punto que algunos afirman: “Los EEUU esta tratando de convertir el Mar Negro en una lago americano” (17).). Y, a pesar de que hay algunos cambios en Ucrania (ingreso de un nuevo gobierno) este país es incapaz de sacudirse de los ejercicios militares conjuntos que con la OTAN esta comprometida y que en este momento, probablemente a presión de los EEUU, efectúan desde el 12 al 23 de julio del presente año (18).
También Rusia enfrenta los reclamos de Japón sobre las islas Kuriles. Este asunto hoy esta avivada por el renacimiento del militarismo japonés. Últimamente Japón ha estado preocupado por los ejercicios estratégicos “Vostk-2010” que el ejercito ruso llevó acabo en la isla de Iturup archipiélago de los Kuriles como parte del gran desplazamiento militar entre 29 de junio al 8 de julio de 2010 (19), además, el canciller japonés Katsuya Okada se pronunció abiertamente contra estas operaciones navales (20) e incluso hoy 23 de julio de 2010 dan cuenta las prensas internacionales que Japón también intervendría en los ejercicios militares conjuntos de EEUU y Corea del Sur del 25 al 28 de julio en el Mar de Japón enviando un contingente de sus fuerzas de “autodefensa” (21).
En el caso iraní, indudablemente, hay un grave error ruso. Sus ambigüedades en este caso se han visto aclaradas en el incumplimiento de las transacciones de los S-300 efectuados aún en el año 2006. Al parecer en estos últimos días Irán habría decidido rechazar así abiertamente esas ambigüedades tal como fue su pronunciamiento del 13 de julio de 2010 en respuesta a algunas versiones nada ajustadas a la realidad, según la prensa iraní, emitidas por el Presidente ruso, Medvedev respecto a que Irán ya estaría “cerca de adquirir el potencial necesario para la creación de un arma nuclear”. (22).
Rusia y su voz en apoyo a estos países. En lo fundamental, Rusia, aunque siempre desde el punto de vista de sus intereses, ha sostenido polémicas muy fuertes con occidente respecto a la integridad territorial de éstos países. Y, hoy mismo, a pesar de sus ambigüedades, es uno de los primeros países en protestar contra las restricciones en el suministro de combustibles para los aviones persas impuestas por la Unión Europea e incluso esta en contra de las prohibiciones de vuelo de los aviones iraníes sobre el espacio aéreo de Europa impuestas por estas mismas cúpulas (23).
Además Rusia movilizó a sus tropas para ayudar a frenar el belicismo estadounidense. Lo más importante en Rusia, en esta última coyuntura, es haber movilizado a sus tropas en los momentos más álgidos de la prepotencia occidental, es decir, en la segunda quincena de junio de 2010 en plena efervescencia de las distracciones del mundial de fútbol en Sudáfrica. Aunque este freno del belicismo estadounidense es momentáneo pero en lo fundamental es valioso en la presente coyuntura.
Rusia y sus avances en la forja de nuevos mercados. Rusia aún aislado de la Organización Mundial del Comercio (OMC) últimamente esta en el esfuerzo de abrir su mercado hacia el exterior. Hay acuerdos muy importantes, por ejemplo, con Bielorrusia y Kazajstán. También con Alemania, sobre todo, desde la parte alemana ligadas a la introducción de tecnologías de punta y desde el lado ruso por el ingreso de gas hacia este país. El 14 de julio la canciller alemana Ángela Merkel estuvo en Ekaterimburgo capital de los Urales reunido con el presidente Medvedev ultimando acuerdos comerciales y que las prensas occidentales no tuvieron el valor de mencionarlas (24)
Y, frente a estos hechos, China también esta sumamente preocupada. No es para menos. Aún, tras el atascadero estadounidense de finales de junio del presente año quedan pendientes nuevas provocaciones en el Mar amarillo al que China considera una zona de vital importancia para su subsistencia y, más aun, exige el retiro inmediato del portaaviones USS “George Washington” que últimamente merodea provocativamente en esta zona (25). Y, Como es de recordar, la primera noticia sobre este asunto, sobrevino desde Global Research (26) y, luego, el que escribe estas notas advirtió sobre este peligro desde Kaosenlared (27).
La firme posición de China en defensa del Mar Amarillo. Por supuesto, la respuesta ha sido la movilización de su flota naval en la misma fecha y en el mismo Mar Amarillo (28) y que coincidiendo, como hemos dichos más arriba, con las maniobras militares de Rusia hicieron retroceder a EEUU-Corea del Sur que pretendían efectuar maniobras navales conjuntas en este Mar en las mismas fechas del mundial de fútbol en Sudáfrica y en la que aparentemente EEUU habría calculado dar su primer zarpazo en Irán y en algunas otras regiones.
China y Corea del Sur desde la vía diplomática. En principio China a pedido a Corea del Sur se abstenga realizar ejercicios navales conjuntos con los EEU (29). Indudablemente que esto ha ido por la vía diplomática, esto es teniendo en cuenta sus amplias relaciones comerciales en el contexto del ASEAN.
China y su posición enérgica. Antes China había resuelto que ningún buque o aviones extranjeros ingresen o sobrevuelen sobre el Mar Amarillo. Su preocupación era enorme pero también su decisión fue enérgica (30).
China se pronuncia contra las presiones de EEUU contra Irán. En efecto China estaba sumamente preocupada por las sanciones arbitrarias aplicadas por los EEUU contra Irán. Ha dicho claramente: “China ha tomado nota de que EEUU y otras partes han impuesto unilateralmente sanciones adicionales a Irán” esa fue la voz de su cancillería (Qin Gang) (31).
Y, finalmente, China no permite que EEUU se entrometa en sus asuntos internos. Pekín ha respondido a las acusaciones de EEUU respecto a ciertos atentados a los derechos humanos en China tachándolas de infundadas y por el contrario enrostrando a este país que en vez de hacer esas acusaciones se ocupe de sus problemas internos. Así lo hizo saber “hoy lunes el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores del país, Qin Gang, rechazando así un informe de EEUU en el que critican al país asiático” (32).
El atascadero estadounidense en el mar amarillo.
La trascendencia del ASEAN en este conflicto. Si en el Golfo Pérsico el asunto es el petróleo y el Euro en la península coreana es la efervescencia de los mercados del Sudeste Asiático. La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) es un mercado común absolutamente importante. Un emporio comercial que aglutina a los países de esta región en detrimento de los consorcios occidentales. Los países que la conforman son Brunei, Myanmar (Birmania), Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam. Aquí la presencia de China, Japón y Corea del Sur (ASEAN + 3) es muy importante, sobre todo de China, que incomoda terriblemente a las burguesías financieras estadounidenses. Ese es el asunto del escándalo de este país en la península coreana. No hay otra razón que explique la belicosidad estadounidense en esta región.
Las provocaciones han apuntado en lo fundamental a la RPDC, su armamento nuclear y su sistema social de vida. Después del hundimiento de la corbeta antisubmarina surcoreana “Cheonan”, según parece, ejecutado por los servicios de espionaje de los EEUU, las provocaciones en esta región han sido persistentes. Según Pyongyang “Desde el 9 al 22 del mes en curso (junio) los títeres surcoreanos desplegaron un ejercicio terrestre tirando balas en las provincias de Kyonggi y de Kangwon del Sur de Corea, mientras en el Mar Este de Corea la primera flota de la marina de la guerra títere y la policía marítima realizaron en conjunto el ejercicio de lanzamiento de bombas de profundidad y de bombardeo naval movilizando más de 10 buques de guerra incluidas los destructores, corbetas y helicópteros”, además, “…desplazaron en el Mar Oeste de Corea un colectivo de portaaviones nucleares norteamericanos con el fin de desarrollar los ejercicios marítimos conjuntos…” (33). Entonces los peligros de una escalada militar contra la RPDC son latentes máxime si se tiene en cuenta la agresividad estadounidense de estos últimos meses. Por supuesto esa posibilidad no esta descartada.
Respuesta contra las provocaciones de la RPDC. En efecto, la respuesta al anuncio de maniobras navales conjuntas de EEUU y Corea del Sur en el Mar Amarillo ha venido en primer lugar desde la República Popular Democrática de Corea (RPDC) que ha advertido que estaba preparada para el dialogo y la guerra con los EEUU. Entonces el pueblo norcoreano empezó a alzarse en grandiosas movilizaciones antiimperialistas como el 25 de junio de 2010 en Pyongyang con una asistencia de más de 120,000 personas y con una efervescencia semejante a las que desarrollaban en los año 30 del siglo pasado en la URSS contra la agresión fascista hitleriana (34). La RPDC ha advertido claramente a Corea del Sur retire el armamento pesado que “A eso de las 7 y 25 del día 26, la parte de tropas norteamericanas emplazó ilegalmente las armas pesadas de diversos tipos en la zona sur de la sede de reuniones de Phanmunjom.” (35), además, prohibió los vuelos aéreos por su espacio aéreo (36).
RPDC baluarte seguro contra las belicosidades estadounidense en la península coreana. En lo fundamental, en el caso del retroceso de las belicosidades estadounidenses en la Península Coreana, hay dos factores que han influido: primero, la firme posición de la RPDC, que entre otras, posee armamento nuclear y tiene un pueblo completo listo para responder a cualquier agresión. Y, segundo, la reacción rusa y china que han repercutido hondamente en este retroceso, por lo menos hasta ahora es así, incluso, tras las amenazas recientes de EEUU y Corea del Sur que indican ejercicios navales conjuntos en el Mar de Japón a realizarse entre el 25 y 28 de julio del presente año. Por ejemplo Rusia ha movilizado prácticamente a todas sus regiones militares “desde el territorio de Altai (sur de Siberia) hasta la ciudad de Vladivostok en la costa del Pacífico” (37), esto es, como parte de sus ejercicios militares denominados como “Vostok-2010” e incluso con movimientos de sus fuerzas navales en el Océano Pacifico. China por su parte no se ha quedado atrás, también movilizó sus fuerzas navales en la misma fecha que EEUU y Corea del Sur pretendían efectuar ejercicios militares en el Mar Amarillo e incluso advirtió que no iba permitir fuerzas extrañas en este mar, así lo hizo saber el 08 de julio del presente año (38). Además le dijo a Corea del Sur que se abstuviera de hacer ejercicios militares conjuntos con EEUU (39). Y, finalmente, ambas superpotencias (Rusia y China) en el último conclave del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (9 de julio de 2010) que emitió una declaración respecto al hundimiento del antisubmarino surcoreano, “Cheonan”, se han negado apoyar la posición estadounidense que pretendía culpar a la RPDC por estos hechos.
El contencioso de la península coreana no es cualquier contencioso. En efecto, EEUU y Corea del Sur no tuvieron otra opción que postergar esos ejercicios e incluso trasladarlos al Mar de Japón. Y, con esto, se cumple lo dicho en nuestro artículo, “EEUU, arma escándalo en la península coreana para contener su desplazamiento del sudeste asiático”, donde decíamos que el contencioso de la península coreana no era cualquier contencioso sino que involucraba necesaria y obligatoriamente a Rusia y China. Y, así es, por lo menos hasta ahora.
El atascadero de las belicosidades estadounidenses. Por supuesto, los EEUU, siempre arrastrando a Corea del Sur, ahora esta implicada en maniobras militares navales conjuntos con este país denominado “Rimpac” frente a Hawai y que se extenderá, según las prensas internacionales, hasta el primero de agosto del presente año (40), es decir, son maniobras militares algo alejadas de esta región. Pero, por lo menos en eso hay un mínimo retroceso en estas provocaciones. Sin embargo la belicosidad estadounidense es persistente. Realmente EEUU es muy agresivo. Descarado en sus agresiones a otros países. En principio sigue latente los ejercicios militares navales en el Mar de Japón que se efectuaran probablemente todo el mes de agosto (41). También sigue amenazando con introducir sus fuerzas navales en el Mar Amarillo que lógicamente despierta la ira y el rechazo frontal de la parte China que considera a este mar como puerta principal de acceso a Pekín y Tianjin, es decir, una zona absolutamente estratégica y vital para la supervivencia de esta superpotencia (42).
Pero, aún así, persiste la belicosidad estadounidense. En efecto, mientras terminaba de corregir este artículo (21 de julio de 2010) estaban en Seúl el Secretario de Defensa Robert Gates y la Secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton al parecer poniéndose de acuerdo con las autoridades de Corea del Sur sobre sus últimos ejercicios navales conjuntos en el Mar de Japón e, incluso, aunque de forma sesgada, se hablaba también de ejercicios marítimos en el Mar Amarrillo en el que participaría el portaaviones USS “George Washington” (43). Previamente la administración estadounidense advirtió de nuevas sanciones contra la Republica Popular Democrática de Corea (RPDC) (44).
Sin embargo China estará a la expectativa de las nuevas provocaciones estadounidenses. De producirse tales maniobras entonces sobrevendrá de todas maneras la respuesta china. Por lo menos lo que se conoce hasta ahora es que este país llevará adelante un estricto monitoreo de estos ejercicios. Además, igual que la RPDC, tiene a su ejército movilizado y en permanente guardia contra cualquier agresión a su integridad territorial.
Pero, en lo fundamental, debemos saber que con la postergación de los ejercicios navales en el Mar Amarillo en la segunda quincena del mes de junio de 2010 que coincidían con las actividades del mundial de fútbol en Sudáfrica, los EEUU han ingresado a un verdadero atascadero en su belicosidad en esta región.
Y, ahora los objetivos estadounidenses son muy claros. Por supuesto, tras estos hechos, el objetivo estratégico de los EEUU en esta región esta más claro que nunca y que giran en torno a la reagrupación de sus socios en el Sudeste Asiático y, también, en la desestabilización de las pujantes relaciones comerciales y financieras que vienen dándose entre China, Japón y Corea del Sur al interior de la ASEAN. De igual modo hacer realidad sus viejas aspiraciones de desestabilizar las relaciones de China con la RPDC, tratando en lo posible de aislar a este país.
El fondo de la cuestión.
La crisis económica en EEUU es muy duro. En primer lugar hay 45 Estados en proceso de colapso. Las ejecuciones hipotecarias han ido cada vez más en aumento. Esto es algo que preocupa hondamente a la sociedad norteamericana que conducirá próximamente, por lo menos, a más de un millon de familias estadounidenses a perder sus hogares. Se dice que “Alrededor de 1.7 millones de propietarios recibieron una advertencia relacionada con la ejecución hipotecaria entre enero y junio. Esto se traduce en uno de cada 78 hogares de EEUU” (45). Según esta misma publicación, Nevada sería la más afectada, seguida de Arizona, Florida, California y Utah. Y, no sólo este asunto concita la preocupación de la población estadounidense, sino, está hondamente adherida a la educación, la salud, los seguros y el empleo (desempleo), es decir, hay una verdadera honda expansiva de depresión económica que recorre la sociedad estadounidense y que carcome, por el momento, a sus poblaciones más débiles.
Hay 17 países en proceso de quiebra. El G-7 ha desaparecido y en su reemplazo ha emergido el G-20. Esto demuestra lo grave que es la Gran Depresión Económica actual.
Ahora algunos países empiezan a protegerse de las hondas expansivas de la gran crisis económica. En efecto hay países que están blindándose contra los capitales especulativos e imponiéndoles límites a sus flujos. Por ejemplo, Corea del Sur impuso controles desde el 13 de junio. Indonesia el 16 de junio. Taiwán hace lo mismo. Rusia y Pakistán están a la espera de adoptar medidas similares (46).
India esta molesto por las sanciones arbitrarias de EEUU contra Irán que afecta sus intereses en esta región. Se puede decir todo de India, que el armamento nuclear es producto de sus alianzas con EEUU, que desde 2005 tiene fuertes vínculos armamentísticos con este país, que está comprometida en una serie de ejercicios militares con este mismo país y que próximamente va ser receptor de armamento estadounidense por un valor de 5,000 millones de dólares desplazando así a Rusia como primer proveedor de armamento, etc., etc. Pero algo que no podemos soslayar es que sus elites productivas están comprometidas con el grupo de naciones que componen la ASEAN y ahora mismo están presentando duras protestas por la ampliación de sanciones contra Irán venidas desde los EEUU y la Unión Europea, en este caso, contra el rubro de los hidrocarburos urgentes y necesarias para el funcionamiento de sus industrias. Ellos han dicho: “Estamos preocupados con razón sobre la naturaleza extraterritorial de ciertas sanciones unilaterales impuestas recientemente por los distintos países” (47), además, han desarrollado sendas reuniones a fin de incrementar la cooperación bilateral entre ambos países.
Es la preocupación de las burguesías más débiles contra los capitales especulativos que afectan a sus economías. Se dice, por ejemplo, que “Corea del Sur fue testigo de grandes y repentinas salidas de capital, cerca de 65 mil millones de dólares habrían abandonado este país en los cinco meses después del colapso de Lehman Brothers en septiembre de 2008” (48). Y así como estas fluctuaciones repentinas se dieron desde otros países. Entonces esa es la razón por las que estas burguesías imponen controles y límites a estos capitales especulativos, entre otras, para mantener la estabilidad financiera y la estabilidad de sus monedas. Esto, indudablemente, revienta el alma de las principales burguesías financieras, particularmente, estadounidenses, que limita el accionar de sus capitales especulativos y al que consideran un arma de gran potencia, pues, estos pueden salir con mucha facilidad de los lugares en que se encuentran y en los momentos más propicios, de acuerdo a las necesidades de estas burguesías, desestabilizando así a los países y regiones que estos consideren necesarios y útiles. Y, así, con estas medidas tomadas por estas naciones lamentablemente la hegemonía mundial estadounidense va concluyendo. ¿Esto cómo se llama? Sencilla y llanamente, desplazamiento estadounidense del sudeste asiático.
La cumbre del G-20. Todas las elites financieras llevadas por las estadounidenses a este conclave han tenido como agenda principal la Gran Depresión Económica actual y la intervención militar a Irán y la península coreana. Las negociaciones seguramente habrían fracasado, sobre todo, por la ambición estadounidense. EEUU esta desesperado por apropiarse del petróleo iraní. Aunque Rusia y China fueron excesivamente magnánimas en la dación de la Resolución 1929 lo cierto es que tuvieron sus propias visiones acerca del futuro.
En Europa hay ambivalencia de sus elites financieras. Por un lado exigen impuestos a los bancos, por otro, capitulan ante EEUU en la entrega de sus datos bancarios (49). La venta de la transnacional automotriz Volvo a los fabricantes Geely de China es sinónimo de gran debilidad de los capitales europeos. Es algo parecido a la quiebra de la General Motors en EEUU (50).
China desacopla el yuan del dólar y vuelve a lo que estaba entre 2005 y 2008. Vuelve la tasa de cambios flotante y gestionado en una canasta de monedas sin exclusividad del dólar (como quiere y exige EEUU) y, más aún, China advierte que el componente dólar puede en el futuro perder aún más de su valor en esta canasta de divisas. China mostró en el conclave del G-20 mucha fuerza. China ha firmado un acuerdo comercial muy importante con Taiwán que en adelante puede conducir a un arreglo en esta región (51).
Y, así, hoy estamos ante la aparición de nuevas estructuras financieras. Recientemente ha aparecido en Pekín una nueva agencia calificadora de riesgos (dagong) del mismo nivel de las tres principales agencias estadounidenses (Moody´s, Standard & Poors y Fitch) que siempre han colocado en el nivel del triple A (AAA) a los EEUU. Ahora “El resultado fue que Estados Unidos pierde el mítico nivel triple A y queda rebajado a AA; Gran Bretaña y Francia descienden a AA-; e Italia, España y Bélgica, bajan nada menos que a A-. Les va mejor a Canadá, Alemania y los Países Bajos, que obtienen AA+; la misma nota que China, que subió.” (52). Ni un país tiene la calificación AAA. Por lo menos en esto hay claridad en esta agencia. Y, con esto, los EEUU han perdido el monopolio en la manipulación de datos y cifras que hay en los corredores financieros.
Sin embargo, y aún así, la interrogante es: ¿China es la salvación del sistema capitalista? Algunas prensas lo consideran así. Pero la historia es tajante en afirmar, por ejemplo, en los años 20 del siglo pasado la imponencia de los EEUU fue en un orden del 30% en el PBI mundial, en tanto en los años 80, también del siglo pasado, Japón, que estaba en la cumbre de sus desarrollo, representó el 15% del PBI mundial, en tanto ahora China sólo representa el 8 % del PBI mundial. Esto es algo sorprendente y contradictorio si se tiene en cuenta las cifras anteriores y que en cierta medida muestran lo duro que es la Gran Depresión Económica presente y la grave situación del sistema capitalista mundial (53). Esto esta complicada ahora con el despertar del movimiento obrero sindical chino que empieza a pasar revista a sus fuerzas para confrontar con las oligarquías financieras chinas por sus aspiraciones laborales y políticas.
Y, tras estos hechos, indudablemente, se agudizará aún más las guerras monetarias y comerciales en la esfera internacional y sus consecuencias no serán otras, sino, los enfrentamientos abiertos entre burguesías financieras como las que hoy vemos en el Golfo Pérsico, Oriente Medio, los países centroasiáticos y la península coreana.
NOTAS:
(1).- “¿Golpe estadounidense contra Irán desde Israel? La gran farsa de la “humillación de EEUU por Israel”. Autor: Enrique Muñoz Gamarra. Artículo publicado el 01 de abril de 2010, en: www.kaosenlared.net
(2).- “Israel planifica ataques contra Irán desde bases del Caucaso. El corredor aéreo de Turquía”. Autor: Gorden Duff. Artículo publicado el 21 de junio de 2010, en: Global Research.
(3).- “Informes: Fuerza aérea de Israel aterrizó en una base de Arabia cerca de las fronteras de Irán” Autor: Gedalyahu. Artículo publicado el 23 de junio de 2010, en: Global Research.
(4).- “Un poco de historia en la geopolítica del Golfo Pérsico ante el estado de guerra actual”. Autor: Lorenzo Angiolillo Fernández. Artículo publicado el 10 de julio de 2010, en: www.rebelion.org.
(5).- “Ministro israelí admite el empleo de la fuerza militar contra Líbano”. Noticia aparecida el 24 de junio de 2010º, en: RIA NOVOSTI.
(6).- Irak: la aviación turca bombardea distritos del norte”. Noticia aparecida el 28 de junio de 2010, en: www.argenpress.info
(7).- “Turquía cierra su espacio aéreo para aviones de Israel”. Noticia aparecida el 28 de junio de 2010, en: RIA NOVOSTI.
(8).- “Planes de retrazado de Oriente Próximo: El proyecto de un “Nuevo Oriente Próximo”. Autor: Mahdi Darius Nazemroaya. Artículo publicado el 27 de diciembre de 2006, en: Global Research.
(9).- “Alemania, Reino Unido y los Emiratos Arabes Unidos niegan combustible a aviones de Irán”. Autor: Parisa Hafezi. Artículo publicado el 06 de julio de 2010, en: www.rebelion.org
(10).- “Irán: escenario complejo con viejas historia”. Autor: Ulises Canales. Artículo publicado el 13 de julio de 2010, en: www.rebelion.org
(11).- “Cámara de Representantes aprueba más de 30 mil millones de dólares para intensificar la guerra en Afganistán”. Noticia publicada el 02 de julio de 2010, en: Cubadebate.
(12).- “EEUU hará otro escudo antimisiles en Polonia”. Autor: Néstor Tazueco La mata. Artículo publicado el 04 de julio de 2010, en: www.rebelion.org También hay una noticia en Global Research: “Bulgaria acogerá escudo antimisiles de EEUU” Noticia publicada el 04 de julio de 2010.
(13).- “EEUU hará otro escudo antimisiles en Polonia”. Autor: Néstor Tazueco Lamata. Artículo publicado el 04 de julio de 2010, en: www.rebelion.org
(14).- “Presidente de Kazajstán afirma que los conflictos étnicos en Kirguizistán pueden desestabilizar a Asia Central”. Noticia aparecida el 29 de junio de 2010, en: RIA NOVOSTI.
(15).- “La doble crisis de la globalización: el Golfo de Mexifo y Arizona”. Autor: Jeb Sprague y Cesar Rodriguez. Artículo publicado el 13 de julio de 2010, en: www.rebelion.org
(16).- “Las tensiones entre EEUU y Gran Bretaña por la ocupación de Afganistán” Autor: Thompson Harvey. Artículo publicado el 23 de junio de 2010, en: Global Research.
(17).- “Israel planifica ataque a Iran desde una base del Caucaso” (en inglés). Autor: Gordon Duff. Artículo publicado el 21 de junio de 2010, en: Global Research
(18).- “¿Ejercicios militares OTAN-Ucrania amenazan a Rusia?. Noticia publicada el 12 de julio de 2010, en: Global Research. Fuente RIA NOVOSTI
(19).- “Buque de la flota rusa del pacifico inician maniobras en el mar del Japón” Noticia publicada el 30 de junio de 2010, en: RIA NOVOSTI.
(20.- “Canciller nipón deplora maniobras rusas en isla reclamada por Japón”. Noticia aparecida el 07 de julio de 2010, en: RIA NOVOSTI.
(21).- “Japón enviará Fuerzas de Autodefensa para unirse a ejercicios militares conjuntos EEUU-Corea del Sur”. Noticia aparecida el 23 de julio de 2010, en: Spanish News.Cn
(22).- “Teherán tacha de “infundadas” palabras de Medvedev sobre programa nuclear iraní”: Noticia aparecida el 14 de julio de 2010, en: RIA NOVOSTI.
(23).- “Rusia censura el veto impuesto a los aviones de Irán para volar sobre Europa”. Noticia aparecida el 08 de julio de 2010, en: RIA NOVOSTI.
(24).- “Ángela Merkel busca en Siberia los cimientos para el futuro de su país”. Autor: Andrei Fediashin. Artículo publicado el 16 de julio de 2010, en: RIA NOVOSTI. Aquí también recomiendo leer: “Nueva Ostpolitik: Alemania se acerca más a Rusia y China”. Autor: Alfredo Jalife-Rahme. Artículo publicado el 19 de julio de 2010, en: www.rebelion.org
(25).- “China muestra su preocupación por las informaciones sobre portaaviones de EEUU en Corea del Sur”. Noticia aparecida el 23 de junio de 2010, en: Spanish.china.org.cn Sobre esto también hay información que viene desde Global Research: “Estados Unidos y Corea del Sur en maniobras militares: China seriamente preocupada por los informes de los portaaviones de los EEUU”. Noticia publicada el 25 de junio de 2010, en: Global Research.
(26).- “Buques de guerra de EEUU frente a la costa de China”. Noticia publicada el 17 de junio de 2010, en Global Research. Fuente: Diario del pueblo.
(27).- “Irán y otras regiones empujan a un importante reajuste geoestratégico en el mundo”: Autor: Enrique Muñoz Gamarra. Artículo publicado el 20 de junio de 2010, en: www.kaosenlared.net
(28).- “Prensa anuncia ejercicios navales de la Armada de China en aguas territoriales”. Noticia publicada el29 de junio de 2010, en: RIA NOVOSTI.
(29).- “Pekín insta a Seúl que se abstenga de ejercicios militares conjuntos con los EEUU”. Noticia publicada el 09 de julio de 2010, en: Global Research.
(30).- “China se opone a que cualquier buque o avión extranjero entre en el Mar Amarillo y aguas aledañas. Noticia aparecida el 08 de julio de 2010, en: www.argenpress.info Fuente Xinhua.
(31).- “China está en contra de expandir sanciones a irán”. Noticia aparecida el 06 de julio de 2010, en: www.argenpress.Info . Fuente: Xinhua.
(32).- “China rechaza acusación de EEUU sobre la falta de democracia y derechos humanos”. Noticia aparecida el 12 de julio de 2010, en: www.rgenpress.info Fuente Xinhua.
(33).- “CRPP condena maniobras bélicas anti-RPDC de títeres surcoreanos”. Noticia publicada el 28 de junio de 2010, en: www.kcna.co.jp
(34).- “Mitin en Pyongyang contra el imperialismo”.Noticia publicada el 30 de junio de 2010, en: www.kaosenlared.net (Fuente: Web Naenara.
(35).- “RPDC: exige a EEUU y Corea del Sur que retiren el armamento pesado de Phanmunjon”. Noticia aparecida el 28 de junio de 2010, en: www.argenpress.info También leer: “Representación del EPC en Phanmunjom emite aviso a EEUU”. Noticia publicada el 28 de junio de 2010, en: www.Kcna.co.jp ATTC.
(36).- “Corea del norte prohíbe navegación en el mar amarillo”. Noticia publicada el 25 de junio de 2010, en: RIA NOVOSTI.
(37).- “Vostok-2010. Las primeras maniobras de un ejército ruso reformado”. Noticia aparecida el 06 de julio de 2010, en: RIA NOVOSTI.
(38).- “China se opone a que cualquier buque o avión extranjero entre en el mar amarillo y aguas aledañas”. Noticia aparecida el 08 de julio de 2010, en: www.argenpress.info Fuente: Xinhua.
(39).- “Pekín insta a Seúl que se abstenga de ejercicios militares conjuntos con EEUU”. Noticia aparecida el 09 de julio de 2010, en: Global Research.
(40).- “Rondong Sinmun condena ejercicios militares conjuntos”. Noticia aparecida el 12 de julio de 2010, en: www.kcna.co.jp/.
(41).- “Las maniobras conjuntas de Corea del Sur y EEUU se trasladan al Mar del Japón” Noticia aparecida el 16 de julio de 2010, en: spanish.china.org.cn
(42).- “¿Por qué China se opone a los ejercicios militares de Estados Unidos y corea de Sur en el Mar Amarillo?”. Noticia publicada el 20 de julio de 2010, en: Global research. Fuente: Diario en línea y popular 16-07-2010.
(43).- “Movimiento agresivo de Washington: EEUU despliega portaaviones nuclear aeronaves propulsadas a Corea del Sur” Autor: Anne Flaherty. Artículo publicado el 20 de julio de 2010, en: Global Research Fuente Associated Press. También leer: “Corea del Sur y Estados Unidos celebraran ejercicios militares conjuntos entre 25 y 28 de julio: Estado Mayor Conjunto”. Noticia aparecida el 20 de julio de 2010, en: www.argenpress.info . Asimismo recomiendo leer: “China expresa preocupación por maniobras militares de EEUU y Republica de Corea”. Noticia aparecida el 21 de julio de 2010, en: Spanish.News.Cn
(44).- “EEUU va a imponer nuevas sanciones a Corea del Norte”. Noticia aparecida el 21 de julio de 2010, en: AFP. Asimismo leer: “Estados unidos impone más sanciones a Corea del Norte”. Noticia aparecida el21 de julio de 2010, en: BBC MUNDO.
(45).- “Mas de un millon de familias estadounidense están propensos a perder sus hogares en este año”. Noticia publicada el 15 de julio de 2010, en: Global Research. Fuente: Associated Press.
(46).- “Crisis en los mercados de divisas en Asia: indonesia…los flujos de capital especulativo”. Autor: Singh Kavaljit. Artículo publicado el 21 de junio de 2010, en Global Research.
(47).- “India rechaza sanciones de EEUU contra Irán”. Noticia aparecida el 09 de julio de 2010, en: Global Research. Fuente: Juventud Rebelde 08/07/2010.
(48).- Crisis financiera e inestabilidad de los mercados de divisas de Asia: Corea de l Sur impone controles de divisas.” Autor: Singh Kavaljit. Artículo publicado el 23 de junio de 2010, en: Global Research.
(49).- “La UE firma el acuerdo con EEUU para la transmisión de datos bancarios”. Noticia aparecida el 28 de junio de 2010, en: AFP.
(50).- “La unión Europea aprueba la adquisición de Volvo por parte de fabricante de vehículos chino Geely” Noticia aparecida el 07 de julio de 2010, en: www.argenpres.info
(51).- “China y Taiwán firman un acuerdo” Noticia publicada el 29 de junio de 2010, en: BBC MUNDO.
(52).- “China desclasifica a EEUU” Autor: Enrico Pioversana. Artículo publicado el 17 de julio de 2010, en: www.rebelion.org
(53).- “El dólar frente al yuan…” Noticia aparecida el 22 de junio de 2010, en: Global Research.
NOTA ADICIONAL:
Mis fuentes aquí, aparte de las anteriores, son las siguientes: www.kaosenlared.net , www.rebelión.org , Global Research, IAR NOTICIAS, www.aporrea.org , www.voltairenet.org , www.argenpress.info, www.sinpermiso.info, Cubadebate, www.euribor.org, www.pcpe.es (Partido Comunista de los Pueblos de España), www.tribunapopular.org (Partido comunista de Venezuela) , www.refundacióncomunistapr.com , www.kimetz.org, civilizacionsocialista.blogspot.com www.elviejotopo.com, www.lahaine.org, www.indymedia.org, www.nodo50.org, www.iraqsolidaridad.org, www.granma.cubaweb.cu, Revista Amanecer, wikipedia.org, Agencia de noticias Korean Central (KCNA), Cadena de TV Al-Manar (TV del movimiento insurgente libanés Hezbolla), TV Árabe Al-Jazzeera, www.democracynow.org , Stolpkin.net , perfileconomicomundial.com , www.marxismo.org , www.correntroig.org , asambleasdemajaras.com , www.marxismoleninismo.net , www.culturanet, www.TLAXCALA.es, www.irna.ir/es , www.xinhuanet.com, www.guevariando.org y tantas otras páginas, sin olvidar, por supuesto, las páginas de algunas organizaciones comunistas que por necesidad de un mayor conocimiento, propios de un analista e investigador, visito constantemente.
(*) ENRIQUE MUÑOZ GAMARRA
Sociólogo, investigador y analista político peruano. Especialista en asuntos internacionales. Hoy trabaja en forma independiente. Su Página Web es: www.enriquemunozgamarra.org |
|