El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

 
 
GUERRA MONETARIA, CONTRADICCIONES INTERBURGUESAS Y DEPRESIÓN ECONÓMICA
 
 
POR: ENRIQUE MUÑOZ GAMARRA (*)

Nada en el mundo es estático. El movimiento es la base de la vida de los hombres. Eso explica, entre otras, la actual conmoción capitalista. El mundo necesita avanzar a un nuevo sistema. Por eso hay luchas y confrontaciones de clase. Y, en la presente coyuntura sobresale de una manera excepcional una pronunciada guerra monetaria. Un conflicto abierto entre burguesías financieras. Esto es latente sobre todo en los conflictos que hay entre los mercados europeos, asiáticos (China y Rusia) y estadounidenses. Y, a partir de ahí empieza a visualizarse una nueva correlación de fuerzas en las principales regiones estratégicas del planeta. Esto es parte de lo que hace mucho tiempo hemos venido advirtiendo respecto al traslado del centro de gravedad del poder mundial de occidente a oriente. Ahora esto está más claro que nunca.
En principio la crisis económica sigue ahondándose a un ritmo acelerado. El asunto no es como sostienen las prensas occidentales. Se entiende que están sumamente atareadas en crear nuevas cortinas de humo, entre ellas, rescato las siguientes: los impedimentos de vuelos aéreos por efecto de las cenizas del volcán en Islandia al parecer para traerse abajo a las empresas aéreas de Europa y agudizar así aún más la dura crisis que sufre esta región. Esto fue rechazada en su oportunidad por Rusia permitiendo desarrollar sus vuelos internacionales de forma normal e ininterrumpida cuando el trafico aéreo en Europa estuvo cerrada a instancias de las mismas autoridades europeas (1), la del “terrorista pakistaní en Times Square” (EEUU), de la fuga de petróleo en el golfo de México (esto a pesar de la enorme trascendencia del hecho), la de Goldman Sachs denunciada a un fuero civil por la Comisión del Mercado de Valores (SEC) de los EEUU, etc. Por lo tanto, y de acuerdo a esto, la manipulación en la información es esencial para los EEUU porque viene a ser parte de su programa de “salvación” de esta gran crisis. Pero en esencia el conjunto del sistema capitalista esta siendo sacudida de raíz. Hay un terrible caos y graves aprietos en el conjunto del sistema. La lucha entre burguesías financieras es muy fuerte. Lo expresan así las confrontaciones entre el dólar y el euro. También entre el dólar y el yuan chino. Es que las elites estadounidenses quieren seguir manteniendo a como de lugar su hegemonía en el ámbito mundial. Ahora es el euro el que está sobre el tapete.
Los apalancamientos de capitales han sido enormes. Esto es latente y hasta ahora prosigue. Sobre todo después de 2008 luego de recibir las cuantiosas inyecciones financieras los especuladores continuaron en la danza especulativa poniendo en peligro lo poco que se había avanzado. Y, por eso, presintiendo tal vez la inevitable debacle del sistema capitalista estadounidense, algunos analistas exigen el retorno a la ley Glass-Steagall que establecía que un banco podría ser o comercial o de inversiones pero nunca las dos cosas al mismo tiempo y piden la derogatoria de la ley Leach-Bliley Gramm de 1999. Sin embargo la administración estadounidense haciendo oídos sordos a estas peticiones y más bien comprometiéndose a plenitud con la especulación hoy avanza con políticas que empeoran esta situación. Realmente es lamentable la situación de las burguesías financieras estadounidenses.
Empiezan a caer algunos mitos que encubrían la opresión capitalista. Warren Buffet, el especulador que por siempre ha venido pasando como un “gran benefactor social” hoy esta en graves aprietos e involucrado en el caso Goldman Sachs (proceso judicial en lo civil iniciado por la SEC) y que para algunos sería una especie de cortina de humo para que la FED recobre su prestigio hoy devenida a menos (2). Warren Buffet es uno de los socios principales de Goldman Sachs y por lo tanto parte del poderoso clan Rockefeller que controlan la economía estadounidense. Ahora este señor esta exigiendo a gritos, en el congreso de su país, aliviar sus exigencias de pago y mantener siempre en una escala especial a personajes como él.
Las tasas de interés en los EEUU. Sobre esto hay muchas preocupaciones de inminentes alzas. Sin embargo, lo cierto es que el sistema estaría incapacitado a soportar alzas de más del 1% de lo que esta ahora. Simplemente de ocurrir esto llevaría al descalabro del sistema.
Asimismo hay preocupación sobre si realmente las instituciones encargadas de almacenar el oro tengan este valioso mineral en sus bóvedas. Alguien dice: “como todos mienten”, pues la cosa simplemente esta bañada de inmensa desconfianza. Y la razón no sería otra que mantener en la superficialidad y sobreestimada el dólar.
El proceso deflacionario como el que se dio en la Gran Depresión de 1929 ahora esta en marcha. En efecto hay un proceso deflacionario muy hondo en el mundo. Entre otras, esto lo demuestra, la sobreproducción de mercancías que ahora rebasa los mercados y conducen a una baja de los precios de las mercancías (vehículos, televisores, computadoras, etc.), también los grandes apuros en la UE respecto a la debacle del euro, incluso, la inestabilidad latente del dólar, asimismo las bajas cotizaciones de las materias primas que indudablemente conducirán a hondas preocupaciones en Asia, África y América Latina, principales abastecedores de estas mercancías.
EEUU y Wall Street están en la picota de la Gran depresión económica actual. En EEUU, todas las estimulaciones financieras han ido a parar a Wall Street, en especial, a Goldman Sachs, el grupo Carlyle y las corporaciones de la familia Bush (3). Todos estos grupos monopólicos, baluartes principales de Wall Street, han tenido y tienen información privilegiada para seguir manipulando los mercados financieros mundiales. Lo que las burguesías financieras estadounidenses han hecho hasta ahora, para seguir manteniendo sus status quo, es sostener en la superficialidad el valor real del dólar bajo diversos mecanismos e introducir miles de millones de dólares a su atrofiado sistema financiero. La interrogante es: ¿Con eso solucionaran la gran crisis económica mundial? No. Lo que hacen es introducir más leña al fuego, en este caso, prolongar y agudizar aún más la crisis mundial que en los últimos meses arde temerariamente. Lo demuestra así, entre otras, la convulsión sorpresiva del último jueves 06 de mayo en Wall Street que para las prensas occidentales, como era de esperarse, solo habría sido por fallas informáticas. Obviamente no podía esperarse otra cosa de estas prensas. Mientras hay un hondo proceso combinado de inflación (alza de precios de los alimentos de primera necesidad en América Latina) y deflación en el mundo (caída del euro, baja de los precios de un buen número de mercancías, entre ellas, automóviles, televisores, etc., caída de materias primas en Asia, África y América Latina) (4).
Ante la inestabilidad de las principales monedas el oro se alza como un instrumento seguro de reserva mundial. En principio estamos en medio de una gran colisión de mercados y monedas. Y, en medio de esta situación, es el oro el que esta emergiendo como instrumento seguro de reserva mundial. Históricamente el oro ha sido siempre un instrumento seguro de reserva mundial. Por eso ahora empieza a convertirse en la principal alternativa a la debacle de las monedas y eso lo saben muy bien las elites financieras. Y, de allí, que ahora en EEUU se desarrolle casi una verdadera estructura legal y financiera contra el oro para mantener justamente la supremacía del dólar y la hegemonía mundial estadounidense. Esto es muy importante para los EEUU. Y, por lo tanto, en las actuales condiciones, ni el yuan chino ni el yen japonés, mucho menos el euro, ahora en graves dificultades, devienen en monedas de reserva internacional. Si bien es cierto que el dólar aún mantiene cierta supremacía respecto a las otras monedas debemos ser claros que esto es solo momentáneo. En principio no es que el rinminbi chino esta infravalorado, sino, es el dólar el que esta en una posición artificial. Eso debe quedar bien claro para no entrar en confusiones.
Los escándalos en que esta comprometida la Reserva Federal. Así como hay una intensa pugna ínter burguesa a nivel mundial también hay esto en Norteamérica. La sociedad norteamericana no esta exenta de ninguna manera de luchas de clases y pugnas interburguesas. Allí, por ser ésta, la máxima expresión del capitalismo, las pugnas son aún más intensas y muy duras. No olvidemos que los padres de las actuales burguesías estadounidenses resolvían sus contradicciones y diferencias a base de la dinamita. Eso esta bien escrito en las páginas de la historia. No es una invención voluntarista de alguien. La FED esta comprometida en pronunciados escándalos a tal punto que algunos, entre ellos, el congresista estadounidense Ron Paúl, sostienen que es necesario cerrar este organismo y traspasar sus poderes al tesoro norteamericano. Pero no, ahora las burguesías financieras estadounidenses estarían pretendiendo hacer de la FED como la SA de la GESTAPO alemana que opero desde 1932 hasta 1945, controlando absolutamente todos los poderes desde la CFTC, la SEC, la Contraloría de la moneda, la FDIC, etc. La FED esta comprometida en manejos oscuros, sobre todo en lo que refiere a la emisión monetaria. La maquinita funciona sin cesar y sin control desde marzo de 2006 en que se desactivo el índice MP3. Asimismo se dice que la FED estaría comprando deudas en secreto así como enviando informaciones privilegiadas a Wall Street cosa que es muy corriente desde siempre.
Entonces los escándalos reverdecen en todos los ámbitos de la sociedad estadounidense. Se dice que hay malos manejos en los pagos por préstamos que por estimulación financiera se hizo sobre todo a las grandes bancas del sistema financiero de los EEUU. Por ejemplo las que refieren a la transnacional automotriz General Motor (GM) que según parece públicamente se habría estado manejando como que esta transnacional habría hecho efectivo el pago total de sus deudas con el estado norteamericano cuando ni siquiera estaría en condiciones de ponerse al día con sus obligaciones tributarias anuales.
EEUU esta en peligro inminente de caer en poco tiempo en default. En principio es necesario reconocer que la deuda estadounidense es realmente enorme. EEUU es el país más deudor del mundo. Esto obliga urgentemente a los EEUU a reducir sus gastos para no involucrarse en la cesación de pagos por concepto de sus deudas. Y, por la magnitud de tales deudas, según algunos analistas, EEUU necesitaría un recorte de gastos en un porcentaje considerable en su PBI.
EEUU esta abrumado cada vez más por sus deudas. Esto se da, entre otras, por su política constante de estimulaciones financieras que conducen a mayores gastos, compras de inversiones toxicas de los principales bancos de inversión y que, dicho sea de paso, aun son incompletas, incluso, reconocido por el propio ministro de finanzas ruso Alexéi Kudrin quien dijo “aún se necesita amortizar un 30% de deudas toxicas en el mundo” (5). EEUU necesita urgentemente que los ahorros de la totalidad del mundo queden libres para luego ser succionados por sus transnacionales y sus pulpos financieros. Y, bajo estas condiciones, estaría absolutamente incapacitado a subir los tipos de intereses y, consecuentemente, obligado a mantenerlos en ese mismo nivel por un largo tiempo.
Aún hay enormes sumas de inversiones toxicas en los bancos. En efecto, hay notas que indican que subsisten enormes cantidades de inversiones de alto riego en las cuentas de los principales bancos estadounidenses y que en las actuales condiciones simplemente nadie las quieren comprar aunque se digan que son lo suficientemente decentes (6) y que son enormes desde que apareció la actual crisis, ahora aún más grave por la baja en la venta de sus bonos.
La FDIC rescata entre 2 y 3 bancos cada semana. Se dice que la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) estaría interviniendo a dos o tres bancos por semana aunque esta vez solo de bancos de menores capitales que demuestra lo grave que es el asunto (7), aún más complicado por los excesos de sus gastos, sobre todo, por la expansión de sus guerras de agresión y por haber llegado a completar el saqueo de los fondos a las entidades sociales (fondos de seguros y jubilación), emisiones excesivas de dólares, emisiones de bonos sobre bonos, prestamos en secreto, etc.
Y, los datos de la Gran Depresión económica actual, siguen corriendo. Aparte del pánico financiero del jueves 06 de mayo del presente año en Wall Street, que ha sido un sacudon muy fuerte. Se tienen noticias de que algunas transnacionales ya estarían en una segunda o tercera ronda de pedidos de auxilio económico como la que esta haciendo la ex grandiosa Fannie Mae (8). El número personas que reciben bonos alimenticios en EEUU ha llegado a una cifra record de 40 millones, lo que quiere decir que uno de cada ocho estadounidenses viven de estos bonos (9). Por otra parte, hay noticias que llegan desde Rumania donde prácticamente las masas trabajadoras están en una catástrofe. La nota dice, “genocidio social rumano”. Se dice que aquí se han impuesto una serie de medidas antilaborales como las reducciones salariales. Por ejemplo, un funcionario que ganaba 400 euros ahora va ganar 300, un pensionista que recibía 170 euros ahora va recibir 125 euros (10). Esto es una muestra de lo que pasa en el resto de países de Europa del Este. Aunque tampoco podemos olvidar la parte occidental donde se aplican tambien duras restricciones salariales, aumento de las edades para las jubilaciones, desconocimiento de condiciones de trabajo, etc. Y, por eso se dice, que toda Europa esta conmocionada.
Algunas estadísticas muestran la gravedad del asunto. De acuerdo a esta situación el proceso de decrecimiento económico en los EEUU, no sería como sostienen los órganos estadísticos oficiales de este país del 2.5 % o del 3.0 %, sino del 8% (11). Asimismo los déficit fiscales en el mundo serían graves, entre ellas, en Grecia del 12.7%, España del 11%, Portugal del 9%, Gran Bretaña 12.8%, Francia 12%. De igual modo las deudas públicas son impresionantes, para muestra sólo un botón, la deuda del Japón estaría llegando al 200% de su PBI. Hay 19 países en quiebra o en proceso de quiebra: EEUU, Inglaterra, Alemania, Francia, Portugal, España, Grecia, Islandia, Letonia, Estonia, Lituana, Rumania, Polonia, Irlanda, Bulgaria, Ucrania, etc., y todo el sistema capitalista esta conmocionada.
Respecto a la crisis griega. Aquí es bueno tener en cuenta la importancia de los capitales alemanes y franceses. Estos capitales tratan de controlar al máximo el mercado europeo. Y, tal vez haya, en el fondo, cierto entendimiento de algunas de estas elites con las burguesías estadounidenses para devaluar el euro y facilitar de esa manera sus exportaciones. Pero en general hay una creciente pugna entre estas elites.
La pugna entre el dólar y el euro es fortísimo. Esto es así porque los poderes estadounidenses quieren derrumbar al euro para reconfigurar todas las existencias materiales de Europa hacia el dólar. Si tenemos en cuenta que la cuarta parte de las existencias materiales mundiales están configuradas en esta moneda uno se da cuenta lo importante que es para la existencia del dólar la succión de este espectro de poder económico. Por eso algunos analistas sostienen, por la importancia de este hecho, que tal vez el capitalismo logre trascenderse de esta grave crisis reconfigurándose momentáneamente desde este ángulo hasta mientras el proletariado se decida traerse abajo todo este armatoste del sistema capitalista mundial en declive.
El Banco Central Europeo (BCE) es un grillete atroz para los países de la eurozona. Indudablemente una de las causas fundamentales del desplome financiero de la eurozona ha sido que sus componentes no gozan de la soberanía monetaria necesaria, pues, esa función la viene asumiendo el BCE. Entonces el asunto es el BCE. ¿Por qué este super banco no reacciona a tiempo frente a tamaña crisis? ¿Realmente quién controla sus fueros? ¿Qué intereses esconde? ¿Qué papel cumplen allí los financistas estadounidenses, alemanes y franceses? ¿Y qué rol tienen los países de Europa del Este? Por lo pronto el euro se encuentra en una peligrosa caída libre.
El epicentro de la crisis económica mundial sigue en los EEUU. Lo demuestra así el último desplome de Wall Street (jueves, 06 de mayo de 2010). Hay una clara conexión entre la crisis griega, la crisis europea y los principales bancos de los EEUU. Los diez mayores bancos de este país, sobre todo, Goldman Sachs y J.P., Morgan Chase, los “demasiados grandes bancos para quebrar” tienen inmensas inversiones en los llamados países PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España) (12). Se indica que en este último desplome de Wall Street algunos títulos (acciones) habrían perdido más de un 60% de sus valores (13), incluso muy graves como el desplome de Accenture que de 40 dólares pasaron a un centavo de dólar, las de Lear de 74 dólares a 0,0001 (14). Esto fue realmente muy grave y ocasionó un gran pánico financiero en todo el sistema. Los EEUU tuvieron que acentuar la cortina de humo de los supuestos atentados en Times Square para amortiguar esta situación indicando que su autor era un pakistaní. Incluso aquí estaría ubicada la denuncia que se hiciera, denuncia civil no penal, contra Goldman Sachs por la Comisión del Mercado de Valores (SEC) de los EEUU.
Los actores en la economía real tienen opciones más realistas. Las elites empresariales estadounidenses estacionados, por ejemplo, en China han hecho publico que no están de acuerdo con las exigencias de la administración estadounidense referentes a la supuesta infravaloración del renminbi chino, sino, por el contrario apuestan por una mayor opción en las actividades productivas. En efecto Christian Murck Presidente de la Cámara de Comercio estadounidense en la República Popular de China ha dicho lo siguiente: “Una atención encaminada a un único objetivo en relación con el yuan es un error” (15).
En China, y por ende en Asia, se esta gestando, según el trascendido de las prensas, una fuerte ola de crisis. Algunos pueden suponer que todo anda bien en China, pero no es así, allí tambien hay préstamos incobrables, especie de hipotecas de alto riesgo, hay especulación inmobiliaria que poco a poco viene avanzando deteriorando sus estructuras productivas (16). En China igual que en occidente tambien se aplicaron fuertes estimulaciones financieras. ¿Es que aún estamos pensando que China es un país socialista? No. China hace rato que se encamina por los linderos del capitalismo y de allí que no es sorpresa que su economía este circunscrita a las leyes capitalistas.
En EEUU, igual que en Grecia y toda Europa, hay un fuerte proceso de retroceso en el aspecto social. Los Estados capitalistas empujados por los graves déficits económicos que soportan no hacen otra cosa que ir en contra de las necesidades más elementales de las grandes mayorías. Entonces el “Estado Benefactor”, con el que siempre estuvieron encubiertas las burguesías para ejercer su dominio en el mundo, hoy esta irremisiblemente en escombros. Y esto va acentuarse aún más a medida que la Gran Depresión Económica Mundial empeore.
La profundidad de la Gran Depresión y la necesidad de observarla a través de fases y puntos de inflexión tal como avanza la propia crisis. Recordemos que la actual crisis devino en el mundo como una gran crisis con características de una gran depresión en el año 2008. Entonces se entiende que en esa fecha se dio su primer punto de inflexión de su primera fase. En principio no sabemos cuantas fases va tener esta Gran Depresión. Dos o sólo una. No se sabe. Y, por eso mismo, es incierta su culminación. Sabemos que la Gran Depresión de 1929 tuvo dos fases cada uno con sus propios puntos de inflexión hasta antes de la Segunda Guerra Mundial.
Hoy esta Gran Depresión es intensa y muy dura por los grandes capitales ficticios que están juego. Por lo demás esta latente el ciclo económico largo de contracción y crisis iniciado en 1973. Esto aún no ha sido resuelto. Entonces no es como algunos sostienen que ya no hay ciclos económicos, este va seguir dándose hasta que se caiga el sistema capitalista. Por lo demás, es bueno no perder de vista esta situación. Lo contrario nos lleva a posiciones ambiguas en que unas veces nos hace decir que ya salimos de la crisis y en otras que aun seguimos en ella, etc. Por ello es muy importante que reconozcamos el carácter estructural de esta crisis. Por el momento sólo sabemos que estamos en el tercer año de esta Gran Depresión (2008-2010).
Por lo tanto los años que vienen son años de grandes ajustes y duras confrontaciones entre burguesías. Por eso se dice que, tal vez, luego termine en un flagrante encuentro bélico entre estás burguesías. Las posibilidades de tal situación están dadas a plenitud y los hechos avanzan aceleradamente en esa dirección. Es que todas las estructuras capitalistas están resquebrajadas. Y, más aún, hay un claro proceso irreversible de traspaso del poder mundial de occidente a oriente. Esto complica en extremo la situación de las burguesías estadounidenses.
Y, como era de esperarse, en este contexto, las contradicciones interimperialistas han ido cada vez más en aumento. En principio sabemos que el capitalismo estadounidense alcanzó sus momentos de gloria siempre tras el derrumbamiento de grandiosos mercados. La historia al respecto es muy clara. En un primer momento, su expansión hacia el sur, a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, en contra de los países más débiles de esta región (empezando de México del que se apropio casi la mitad de su territorio), cuando muchos de estos países sudamericanos estaban incompletos en el desarrollo interno de sus mercados, posteriormente denominados como su “patio trasero”. Luego, tras la segunda guerra mundial (1939-1945) y después de la derrota de la Alemania Nazi, EEUU ingresó en los mercados de esta zona devastada por la guerra, beneficiándose ampliamente con los negocios que desarrolló (petróleo y acero) entre ambos bandos en plena guerra y a pesar de haber ingresado en forma tardía en el conflicto pasó a controlar los mercados de esta región, conquistó espacios geoestratégicos y se hizo de una gran cantidad de oro y a razón de ello al final de la guerra se convirtió en un país omnipotente y hegemónico. Finalmente tras la quiebra de la ex URSS (finales de la década del ochenta e inicios del noventa del siglo pasado), EEUU no sólo se apropió del mercado interno de este país en connivencia con las elites alemanas y las capas corruptas del ex Estado Soviético, sino, además, hizo desajuste y medio en las economías de los países de Europa Oriental, succionó sus capitales y destruyo financiera y militarmente sus industrias (entre ellas de la antigua Yugoslavia), etc. Y ahora pretende hacer lo mismo con la Unión Europea. No otra cosa pueden significar los actuales ataques al euro, en comparsa, incluso, con algunas de las elites dominantes de Alemania y Francia. ¿El asunto es a quién le tocara el turno luego? ¿No será a Japón? En los acontecimientos posteriores encontraremos la respuesta a todo esto. Solo esperemos que avancen esos acontecimientos.
La Europa tras la guerra y su peso posterior. La intervención de los EEUU en la Europa devastada por la guerra permitió a este país convertirse en la primera potencia capitalista mundial. Entonces el centro del capitalismo mundial se traslado de Gran Bretaña a los EEUU. El plan “Marshall” selló esta situación con broche de oro. Pero con el tiempo Europa emergió como una potencia. En efecto, cuando en los años 70 EEUU se vio obligada a romper con el acuerdo Bretton Wood fue porque los capitales europeos, sobre todo, ingleses, alemanes y franceses, habían trascendido muy fuertemente y EEUU ya no podía cubrir esas divisas con oro como lo había hecho hasta esos momentos. Para entonces ya había dilapidado sus reservas de oro y empezaba su moneda a alejarse de la economía real exorcizándose desde ese momento como capitales ficticios. Por eso Nixon, en una situación lastimosa y, en acuerdo consentido con las oligarquías financieras de Europa Occidental, disolvió Bretton Wood en 1971.
Desde los años 80 los países europeos empezaron a expandirse fuertemente. Era la época de la expansión artificial de las finanzas occidentales. Países que hoy están en bancarrota, como Islandia, en esa época eran países ricos con altas tasas de crecimiento. La actual gran crisis económica finalmente derrumbó todo ese castillo de naipes tan espléndidamente construida. Estaban construidas de acuerdo a la política neoliberal que se sostenía en la especulación y en la creación de monumentales capitales ficticios. Realmente los apalancamientos financieros fueron enormes. No podemos olvidar que la gran crisis actual se agudizó a partir de esta situación.
La eurozona y el euro fueron creación de las oligarquías financieras europeas asentadas fundamentalmente en Berlín y Paris. Inglaterra en ese momento no se atrevió a poner en tela de juicio a su moribunda bolsa de valores (City) y su moneda la libra esterlina. Entonces los EEUU se vieron obligados a dar ciertas concesiones a sus aliados europeos mientras estos no traspasaran ciertos límites. Y, a consecuencia de ello, el euro emergió sobre una tasa alta en su valoración a fin de que no tuviera oportunidad frente al dólar estadounidense. El yen japonés corrió esa misma suerte. En el fondo eran imposiciones estadounidenses.
Pero el euro empezó a crecer y a tener cierto protagonismo en el contexto mundial. Más o menos desde fines de los años 90 del siglo pasado las capas emergentes, todas ligadas al petróleo, sobre todo, de Oriente Medio, orientaron sus depósitos de divisas hacia el euro. Iraq e Irán estuvieron en esa mira. El primero, Iraq (Sadan Hussein), trasladó casi la totalidad de sus reservas internacionales al euro y el segundo (Irán), incluso, se oriento a una nueva bolsa petrolífera en la isla Kish en el que las transacciones de este valioso combustible (petróleo) estarían dadas desde el euro. Esto, y la geopolítica mundial de los EEUU de absoluta hegemonía sobre los mercados, es la razón fundamental de las belicosidades estadounidenses contra estos países. Por el momento, ya Iraq esta invadida y Sadan Hussein muerto en la horca, quedan en la mira Irán y otros países de Oriente Medio, entre ellos, Siria y Líbano. Lo importante es que ahora Irán ofrece una dura resistencia a la agresión estadounidense y no esta dispuesta a someterse a sus designios.
Pero antes China y Rusia habían empezado a emerger como una gran fuerza económica en el mundo. La década del noventa del siglo pasado es clave en esta explicación. Paradójico para Rusia que a inicios de esa misma década implosionaba su economía. Pero la fuerza de China fue demoledora en este periodo. No podemos olvidar que esto sobrevino a raíz de la grandiosa revolución de las fuerzas productivas efectuadas tras el triunfo de la revolución (1949) hasta la muerte de Mao en septiembre de 1976. Posteriormente se enlaza a las actividades comerciales con EEUU. En ese momento hubo una deslocalización industrial muy fuerte en China procedente de los principales países imperialistas. Se trasladan a China todos los monopolios expoliando a sus masas trabajadoras. Entonces China se convierte en la fábrica del mundo. Y, con ella emerge también la India como un país muy prospero y en un ascenso permanente a lo largo de todo este periodo. Y, así, se estaba estableciendo en el mundo lo que después se denominarían los países emergentes. El BRIC, que luego se estableció, consolida esta situación.
EEUU el país más avanzado del sistema capitalista actual. En efecto aquí están las tecnologías más avanzadas, sobre todo, en lo referente a los sistemas militares. Hay todo un monopolio al respecto. Por eso China le enrostra a los EEUU que si quiere mejorar su situación económica lo que debe hacer es intensificar sus exportaciones, pero, sobre todo, de mercancías de alta tecnología, y no acusar de infravaloración al yuan que, por lo demás, según los jerarcas chinos, no vendría al caso. En esto, los EEUU están en un callejón sin salida, pues, de una parte es de suma importancia acentuar el monopolio de las mercancías de alta tecnología para cuidar sus instrumentos de guerra en la que aún se sostiene y, por otra parte, tiene necesidades urgentes por salir de sus graves déficits económicos.
Rusia y China están rezagadas respecto a EEUU en algunas tecnologías de punta sobre todo de armamentos. Pero eso es sólo momentáneo, pues, de seguro, estarán superando esto en los próximos años. Lo demuestra así, por ejemplo, los adelantos que se han obtenido en la Republica Popular Democrática de Corea respecto a la llamada “fusión termonuclear”, lograda hace poco por sus propios medios y que en adelante les permitirá aumentar en centenares de veces la potencia de sus arsenales nucleares que ya los tienen, que por lo demás, es una potencia equiparable, por ejemplo, a los EEUU y el resto de potencias nucleares. Y, más aún, es un hecho que se logra en medio de una situación de intenso bloqueo (17). Se entiende que así como las industrias no son propiedad del sistema capitalista, las tecnologías tampoco son propiedad exclusiva de los EEUU.
Pero a partir del nuevo milenio, 2000 para adelante, empieza para los EEUU una época de graves riesgos para su existencia. En primer lugar China, como hemos dicho más arriba, ha emergido como una gran potencia. Luego Rusia ha renacido. Y, la Unión Europea, es una gran fuerza. Entonces la lucha inter capitalista empieza ha avivarse fuertemente. Y, es, en este contexto que asomó a la palestra mundial la gran crisis económica iniciada a finales del año 2007 cuyo epicentro desde un inicio estaba localizado en el centro de las finanzas mundiales (Wall Street-EEUU). A esto le siguió la guerra monetaria, un fenómeno económico que históricamente antecede a los conflictos armados y, que en estos últimos meses simplemente se ha puesto al rojo vivo. El euro que da cobertura a la cuarta parte de los recursos mundiales es apuntalado por los EEUU para tomar por asalto sus recursos. Ahora el conflicto esta sumamente avivado entre los EEUU y los países emergentes (Rusia, China e incluso India). Y, bajo esas circunstancias, la UE ha devenido en el lado débil de todo este conflicto. Entonces allí apunta los EEUU. Utiliza todos los mecanismos económicos-financieros a su alcance (especulaciones, empresas calificadoras, etc.). Pero este es un conflicto económico. El conflicto mayor (económico y militar) esta establecido entre EEUU y los países emergentes encabezados por China y Rusia y este asunto debe resolverse necesariamente desde una perspectiva militar. Esto es lamentable pero es la enseñanza de la historia.
Entonces, lo consustancial en todo esto es, la conjunción que hay entre las actuales guerras monetarias y las contradicciones interimperialistas con la Gran Depresión Económica en que hoy esta sumida el mundo. Esto es gravitante en la coyuntura actual.
NOTAS:
(1).- “Zona oriental de la OTAN: cielo cerrado a los aviones civiles durante los ejercicios militares”.Noticia publicada el 22 de abril de 2010, en: www.voltairenet.org
(2).- “El mundo del dinero fiduciario bajo presión de las deudas impagables” (en inglés). Autor Bob Chapman. Artículo aparecido el 02 de mayo de 2010, en: Global Research. Fuente: El Pronosticador Internacional 01-05. 2010.
(3).- “Es oficial: La caída de la economía de EEUU ha comenzado”. (en inglés). Autor: Richard C. Cook. Noticia publicada el 14 de junio de 2007, en: Global Research.
(4).- “La inflación y la deflación amenazan la recuperación de la economía mundial”. Autor: Mark Whitehouse, Alex Frangos y Sara Murray. Artículo publicado el 20 de mayo, en: IAR NOTICIAS. Fuente: The Wall Street Journal.
(5).- “Ministro ruso dice que aún se necesitan amortizar un 30% de deudas toxicas en el mundo”. Noticia publicada el14 de mayo de 2010, en: RIA NOVOSTI
(6).- “Este plan es un muerto que siempre vuelve” “Las ideas zombi han triunfado”. Paúl Krugman en entrevista exclusiva con Amy Goodman: Noticia aparecida el 01 de mayo de 2010, en: www.democracynow.org
(7).- Ibid.
(8).- “Estados Unidos: El gigante hipotecario Fannie Mae pide 8.400 millones de dólares más en ayuda”. Noticia publicada el 11 de mayo de 2010, en: www.argenpres.info
(9).- “Número de estadounidenses que reciben bonos de alimentos llegó a la cifra de 40 millones”. Noticia aparecida el 10 de mayo de 2010, en: www.democracynow.org
(10).- “El genocidio social rumano”. Noticia aparecida el 07 de mayo de 2010, en: http// imbratisare.blogspot.com). (11).- “Disminución de prestamos bancarios: En América los negocios de inversiones están casi en un unto muerto” (en inglés). Autor: Bob Chapman. Artículo publicado el 20 de abril de 2010, en: Global Research. Fuente: El Pronosticador Internacional, 17-04-2010.
(12).- “Ampliación de la crisis de deuda soberana en Europa; Grecia no es sino la punta del iceberg”. Autor: Grant Pete. Noticia publicada el 07 de mayo de 2010, en: Global Research.
(13).- “Los reguladores de EEUU investigan el desplome de Wall Street”. Noticia aparecida el 07 de mayo de 2010, en Reuters.
(14).- “Pánico financiero. Las maquinas se apoderan de Wall Street y provocan el pánico”. Autor Sandro Pozzi- el País, España. Noticia publicada el 08 de mayo de 2010, en IAR NOTICIAS
(15).- “Panorama económico de China”. Noticia aparecida el 27 de abril de 2010, en: www.argenpress.info
(16).- “Grecia: La última etapa de la crisis”. Autor: Jorge Altamira. Artículo publicado el 06 de mayo de 2010, en: www.argenpress.info
(17).- “Corea del Norte anuncia que logró la fusión termonuclear por sus propios medios”. Noticia aparecida el 12 de mayo de 2010, en: RIA NOVOSTI.