¿CONFUSIÓN U OMISIÓN ADREDE DEL CURSO DE LA GRAN DEPRESIÓN ECONOMICA ACTUAL? |
||
POR: ENRIQUE MUÑOZ GAMARRA (*) UNA INTRODUCCIÓN NECESARIA. Mientras las inocencias se apretujan en los brazos de Morfeo el mundo crepita de dolor. Es la crisis que avanza inconteniblemente demoliendo susceptibilidades y asentando perspectivas nuevas en el mundo. No hay formula mágica ni regla alguna que pueda detener esto. La historia, en este momento, esta corriendo en su máxima velocidad. ¿Quién puede atreverse a detenerla? Las caducas e ilusas burguesías han llamado a sus congresos y sus bancos de reserva para poner fin a este cataclismo por medio de decretos y emisiones de billetes. Son los eructos de la burguesía que enrarecen el ambiente político e intelectual. Algunos dicen “es complejísima la crisis”. No es complejísima. Solo que hemos llegado a eso que muchos no quieren aceptar: la Gran Depresión Económica Mundial. Nada más. Sin embargo persiste esa torpe intencionalidad por ocultarla. La base de todo esto ha sido y son los oráculos oficialistas del capitalismo que interactúan en el ámbito internacional (Pentágono, Reserva Federal, agencias de espionaje, voceros de las principales instituciones internacionales, economistas neoliberales, tecnócratas ávidos de dinero, etc.) en comparsa con las transnacionales de la información duchos en manipulación informativa. Si no veamos como ha sido de asfixiante y contumaz la campaña mediática efectuado este 09 de noviembre por la llamada “caída del muro de Berlín”. La prensa occidental hizo razia y media con fanfarria y bombo evocando ese “triunfo pírrico” ocurrido hace 20 años. Entonces de lo anterior se concluye que es muy importante reconocer la profundidad de la actual crisis. Muy importante la aceptación que es una gran crisis. Y, más importante aún, es reconocer que es una Gran Depresión Económica. Y, con esto, ingreso de plano al análisis de este tema. 1.- BURGUESÍAS FINANCIERAS Y APARATOS IDEOLÓGICOS: OCULTAMIENTO, MINIMIZACIÓN Y “FIN DE LA CRISIS ”. Las burguesías, como cualquier otra clase dominante, buscan preservar su sistema. Esto, con la búsqueda de beneficios que cada vez están más en descenso, es lo más importante de sus existencias . Tienen en primer lugar sus Estados, burocráticos y militares, y, con ello, sus aparatos ideológicos. La iglesia, las escuelas, los sindicatos amarillos e incluso las universidades cumplen funciones conspirativas contra el trabajo. Tremendo soporte para su supervivencia. En las escuelas y universidades las ciencias sociales tienden a ser consideradas como nocivas al quehacer humano. Los sistemas curriculares se reestructuran permanentemente de acuerdo a un estilo memorístico, mediocre y feudal. La autonomía y el libre juego de ideas es cada vez más ausente en las universidades. La ciencia y el conocimiento están en la mira de las burguesías. Las burguesías han establecido reglas anticientíficas de “competitividad” consistente en búsquedas de medallas, diplomas y puestos de trabajo sobre la base de la ambición y el egoísmo personal. Las técnicas disuasivas de reclutamiento de las bandas religiosas que asolan el mundo están sustentadas en aquello que llaman “estima personal” para luego hacerlos delirar hasta no poder al puro estilo nazi previo a la segunda guerra mundial. Todos los aparatos estatales, como organismos vivos y redivivos, cumplen sus funciones de acuerdo a las directivas impartidas por las burguesías desde sus centros de conspiración. A la par que actúan directamente con sus fuerzas armadas sirviéndose de cuña para contener la protesta de los pueblos. Entonces el manejo de conciencias se ha convertido hoy en algo especial para la existencia del sistema capitalista. A través de los aparatos ideológicos toman vida las posiciones de la burguesía. Toda la esencia caduca y putrefacta de sus concepciones ideológicas se desliza por estos aparatos ideológicos. Se han desarrollado verdaderas ofensivas ideológicas contra la humanidad. Las transnacionales de la información han jugado un papel muy importante en esto. Se dice que son 4 o 5 transnacionales monopólicos que hoy controlan casi el 90% de las informaciones que se propalan en el mundo. Y, así, esas transnacionales han devenido en poderosas herramientas de disuasión político y militar. Máxime si se tiene en cuenta la especial coyuntura que hoy vivimos. Esta es la razón de las actuales manipulaciones en que están incursos las burguesías por hacer creer al mundo de un supuesto “fin de la crisis” o de su otra variante denominada “recuperación económica”. Indudablemente esto es parte de una gran ofensiva ideológica contra los pueblos. Hoy se expresa en una serie de “primicias” que la prensa occidental maneja maquiavélicamente. Hemos ingresado a un periodo de extrema manipulación de las informaciones y las estadísticas. Las burguesías están empeñadas en sobrecargar el gran fardo de la crisis sobre las espaldas de los pueblos e indudablemente en medio de esas situaciones todas sus instituciones (Estado capitalista) y todas sus reglas (estadísticas) se convierten en armas supremas para imponer sus posiciones. Lamentablemente mucha información que hoy manejamos proviene de éstas transnacionales de la información, es decir, de las agencias occidentales que siempre han tenido bajo su control la mente de las personas en el mundo. Entonces ahora nos toca a nosotros ponerle un filtro a esas “primicias”. Esto es muy importante. Recordemos que cuando empezó este ahondamiento de la crisis a mediados de 2007, las burguesías financieras andaban de lo más tranquilas como si nada hubiera ocurrido en el mundo. Para ellas no había crisis ni cosa parecida. Tuvo que caerse Lehman brothers el 15 de septiembre de 2008 para recién asustadas por el curso de los hechos empezaran hablar de algo parecido. Pero nada más de algo parecido. En lo fundamental éstas seguían con sus planes de obviar lo objetivo, lo real. Desde el inicio hasta la actualidad han estado minimizando los acontecimientos que venían sucediéndose en el ámbito económico mundial. Por ejemplo, entre mayo y junio de 2009 estuvieron alborozados con cierta superposición del dólar respecto a las otras monedas. Es decir su negativa por reconocer la profundidad de la crisis ha sido permanente. Entonces observando el curso de sus manipulaciones podemos resumir ésta de la siguiente forma: primero, las burguesías en su defensa siempre han sostenido que no existía crisis, que todo estaba en regla, pero, luego de haberlas aceptado, siempre han estado minimizándola. Y, cuando observaban cierta reanimación, entonces de inmediato declaraban que la crisis había terminado. Lo vemos a diario en las prensas antes aludidas. Cualquier periódico que encontráis en la calle lo dice así. Esto es en América, en Europa, en Asia y en África. Es decir, me refiero a la prensa oficial. A esa prensa ramplona y rastrera que aparte de mentir distorsiona la información. Claro excepciones, las hay, por ejemplo, en Pyongyang y La Habana. 2.- GRAN DEPRESIÓN ECONOMICA ACTUAL Y SU PRIMER PUNTO DE INFLEXIÓN (AGOSTO-SEPTIEMBRE 2009). Antes que nada es necesario establecer una especie de cuadro sinóptico de la presente crisis. Un cuadro que señale las fases por el que hasta ahora ha pasado esta crisis: primero, sus antecedentes, desde la década de los 70 hasta el año 2007. Segundo, la Gran Depresión Económica, desde el 15 de septiembre de 2008 (caída de Lehman Brothers). Tercero, su primer punto de inflexión, en agosto-septiembre de 2009 (aquí la crisis ha llegado a un punto muy profundo, las quiebras del sistema bancario han sido muy graves y las tasas de desempleo han estado corriendo a un promedio de 600,000 mensualizado en los EEUU). Cuarto, su reanimación (más parece una pausa de la crisis no una reanimación) ocurrida más menos entre octubre y noviembre de este mismo año (2009) pero inmersa en la propia lógica de la Gran Depresión Económica. Quinto, los nuevos puntos de inflexión que se acercan (nuevas burbujas, entre ellas, de las tarjetas de crédito, de las construcciones no residenciales, del petróleo y de las mismas inyecciones financieras). Algunos analistas dicen: “lo más grave está por venir”. Cierto. Pero veamos esto más calmadamente: 2007. Antecedentes de la Gran Depresión Económica (1). Ante todo no es posible olvidar que el capitalismo es imposible sin las crisis económicas. Además, recordar que desde 1973 el sistema capitalista esta incurso en un ciclo económico largo de contracción o de crisis que ha venido imponiéndose mas o menos de la siguiente forma: primero: en la década de los 70, crisis del petróleo y crisis de la deuda en los países tercermundistas. Segundo, entre 1982 y 1984, agudización de estas deudas en los países de América Latina. Tercero: en 1997, crisis asiática. Cuarto: en 2000, crisis de las empresas de alta tecnología asentadas fundamentalmente en Sillicon Valley (NASDAQ). Pero, en lo esencial, son las masas trabajadoras las que más han venido sufriendo las consecuencias de ésta crisis, particularmente, las que están asentadas en los países tercermundistas que desde los años 80 del siglo pasado (inicio del modelo neoliberal) han visto empeorar dramáticamente su situación. Las tasas de desempleo en estas regiones fácilmente sobrepasan el 50%. Entonces la depresión en estos países ha sido realmente muy larga y muy dolorosa para sus pueblos, lo que, en parte, explica el gran flujo migratorio que en éstas últimas décadas se ha intensificado en esta región. Indudablemente que esta Gran Depresión Económica es muy diferente a la Gran Depresión de 1929, sobre todo, en lo que refiere a la dimensión del capital financiero y no a una supuesta globalización que recién ahora en 2009 estaría pasando este capital, tal como divagan algunos intelectuales, casi en comparsa con los inefables teóricos de la globalización. En primer lugar el mercado es mundial desde los periodos en que el capitalismo venció al sistema feudal. Pues, en lo fundamental, aunque el sistema capitalista esta basado en lo privado, las burguesías necesitan ampliar sus contactos con otras burguesías para dominar el mundo y sobre esa base se establece el mercado mundial casi desde los albores del capitalismo. Así lo dijo Marx en su obra elemental como es el “Manifiesto del Partido Comunista: “La gran industria ha creado el mercado mundial, ya preparada por el descubrimiento de América…En lugar del antiguo aislamiento y la amargura de las regiones y naciones, se establece un intercambio universal, una interdependencia universal de las naciones” ojo “…el mercado mundial, ya preparada por el descubrimiento de América”. Entonces mucho cuidado con eso de estar afirmando que en 1929 recién los mercados se hacían globales. Y, en este sentido, la sobreproducción de mercancías, las sobrecapacidades de las industrias y la sobreacumulación de capitales se han hecho muy importantes en este periodo (2007). Los bancos empiezan con el problema de la liquidez y entre ellos mismos entran en desconfianza. Los créditos inician a colapsar. El sistema productivo esta en una etapa de quiebras y cierres. Y, en medio de esa situación, los más afectados son indudablemente las masas empobrecidas. Sin olvidar que la prensa occidental ha llamado a esto crisis subprime. El 14 de marzo los asociados de las hipotecas enviaron mensajes de un alto riesgo de quiebras en su sector. El 18 de julio el banco Bear Stearns anunció serios peligros en la marcha de su institución. En agosto hay sucesivas quiebra en varias financieras en los EEUU (American Home Mortgage, Home Bank, etc.). El 9 de agosto el banco francés BNP admite signos de quiebra. Las principales reservas del mundo empiezan con las inyecciones financieras: el 04 de septiembre la FED con 5,000 millones de dólares y el 13 de septiembre el BCE con 21,000 millones de dólares. El 14 de septiembre el banco Northern Rock (ingles) se fue a pique. Hay una estampida de ahorros: casi tres mil millones de euros fueron retirados sólo en un fin de semana. El 27 de septiembre la FED sigue inyectando a un sistema financiero que empieza a desplomarse, esta vez lo hace con 38,000 millones de dólares. El 05 de octubre Merrill Lynch advierte serias pérdidas en su institución. El 15 de noviembre el banco británico Barclays anuncia grandes pérdidas. Las principales bolsas empiezan a sufrir serios desajustes. Y las principales reservas siguen con las inyecciones financieras. 2008. La Gran Depresión Económica. Las grandes financieras y los grandes bancos de inversión seguían recibiendo inyecciones de capital (Citigroup, Merril Lynch, etc.). A su vez la Reserva Federal norteamericana seguía bajando los tipos de intereses. En una semana recortó hasta en dos oportunidades (fines de enero). Los precios de las viviendas en Norteamérica seguían cayendo (a fines de 2007 ya habían caído en un 8.9%). Asimismo los beneficios de los bancos estaban en picada. Los valores de sus acciones disminuían ostensiblemente (Las acciones de Bear Stearns disminuyeron en un 83% a mediados de marzo, de Freddie Mac en un 47% y de Fannie Mae en un 45%- a inicios de julio de 2008). El 25 de agosto se venía abajo el décimo más grande banco de Dinamarca Roskilde Bank fundado en 1884. Es el primer banco danés caído en desgracia desde 1929. El 15 de septiembre cayó el banco de inversiones Lehman Brothers. Al día siguiente fue nacionalizado la mayor aseguradora mundial AIG (American internacional Group). Por estos mismos días Rusia no soporta más y cerró su mercado de valores. Además las principales reservas del mundo (FED, BCE, de Canadá, Suiza e Inglaterra) hacen una especie de causa común para salvar su sistema en picada. JP Morgan Chase, Citigroup y Bank of American están en una calamitosa situación. Y, el 21 de Septiembre Goldman Sachs y Morgan Stanley se convierten en bancos comerciales. Colapso de Wall Street (15 de octubre). Colapso de de las instituciones que prevén la crisis. Inicio de la Gran Depresión Económica Mundial. A partir de aquí las inyecciones financieras son cada vez en una mayor proporción (el 03 de octubre fue aprobado la creación de un fondo para afrontar la crisis financiera por la Cámara de Representantes a sugerencia del Tesoro norteamericano consistente en la fabulosa suma de 700,000 millones de dólares). Siguen las caídas de las principales bancas de Europa: Fortis de Bélgica (26 de septiembre), Bradford y Bingley de Inglaterra (29 de septiembre), Hypo real Estate de Alemania (29 de septiembre), Dexia franco-belga (30 de septiembre),). Los principales jerarcas de Europa están en permanentemente reunión para asumir la defensa del sistema. En algunas oportunidades España es obviada de estas reuniones (04 de octubre). Los países de Europa del Este están seriamente afectados por esta situación. En octubre Islandia anuncia serios signos de bancarrota generalizada en su sistema bancario. Hay fuertes protestas que llevan a la renuncia del primer ministro Geir Haarde el 20 de octubre. Otros países necesitan ayuda urgente: Ucrania (26 de octubre) y Hungría (28 de octubre). El FMI y el Banco Mundial intervienen frotándose las manos de pura alegría. En general hay una dura pugna entre capitalistas por succionar empresas y bancos en quiebra. Ejemplo: Goldman Sachs y el resto de la banca, citigroup y Wells Fargo por Wachovia, etc. Mientras hay fuertes caídas en las principales bolsas de valores del mundo (06 de noviembre segundo colapso de Wall Street). También se observa un intenso afán por reducir los tipos de intereses. Y, en medio de esa situación, se observa un proceso muy duro de concentración de capitales. Goldman Sachs se convierte en el nuevo rostro del sistema, es el más favorecido por las inyecciones financieras efectuadas por la Reserva Federal. Y, a partir de ahí, hay una serie de reuniones internacionales. El 11 de octubre fue la reunión del G7 para afrontar esta caótica situación. Y, el 15 de noviembre reunión del G20 en Washington. 2009. Primer punto de inflexión y primera reanimación. A.- Primer punto de inflexión . Todo este año la crisis ha estado ahondándose. El 31 de mayo es la caída de la General Motors (emblemática transnacional norteamericana). Casi la mayoría de los Estados de Norteamérica están sumidos en graves situaciones (California, Nashville, etc.). Los países europeos afrontan serias situaciones de crisis y recesión económica (España, Inglaterra, Francia, etc.). La Europa del Este esta prácticamente en bancarrota (Islandia, Estonia, Lituana, etc.). En estos países de Europa del Este los PBI han caído en un orden de los 20%. El crecimiento Chino ya no es de dos dígitos sino de uno solo. En EEUU las tasas de desocupación en los primeros meses de este año han estado avanzando a un promedio de 600,000 mensualizado. Se habla de 239 millones de desempleados en el mundo y de 1422 millones de pobres también en el mundo. Pero las estadísticas manejadas por las principales instituciones norteamericanas sospechosamente mantenían las tasas de desempleo en un promedio de 9.2% y 9.8% sin dejarla pasar al 10% cifra que señalaría la ascensión de cualquier economía en una depresión económica. Sin embargo algunos estudiosos ya ubicaban en julio de 2009 las tasas de desempleo en un orden de los 17 y 18% (2). Así su primer punto de inflexión más o menos se puntualiza entre agosto y septiembre. Las estadísticas oficiales no soportan más y el 07 de noviembre reconocen que el desempleo habrían llegado al 10.2% (3). Fue escandalosa esa situación teniendo en cuenta el incremento elevado del número de desempleados en este periodo. El precio del oro ha seguido elevándose hasta situarse en los 1106 dólares la onza (4). La guerra monetaria ha ido agudizándose. Hubo insistentes rumores de reuniones en la sombra de importantes países (Rusia, China, Francia y algunos países árabes) por sustituir el dólar por una ciesta de monedas en las transacciones del petróleo (5). B.- Primera reanimación . Ahora después de haber llegado a su primer punto de inflexión entre agosto y septiembre de 2009 se habla de una primera reanimación. Hay algunas cifras que empiezan a disminuir, ejemplo, el número de parados de estos últimos meses (octubre y noviembre), pero, en lo esencial, esto ha seguido incrementándose, no se ha detenido, ha seguido su curso. Se habla de cierta reanimación en los países asiáticos, sobre todo, en China e India. Sin embargo el precio de los alimentos sigue en alza. Hay serias acusaciones de proteccionismo entre occidente y oriente. Los mercados internacionales continúan en dificultades. El consumo sigue estacionario. El sector productivo está deprimido. El desenlace bélico empieza a mostrar sus narices sobre el mundo de una manera muy peligrosa (Irán y península coreana). Entonces la carrera armamentística esta a la orden del día. Es la razón suficiente para que las principales economías se deslicen a la producción bélica. Hay claros indicios respecto a esto. Por lo tanto esto no es ni siquiera una mínima reanimación sino sólo una pequeña pausa de la crisis inmersa en la propia lógica de la Gran Depresión Económica para luego recomenzar tal vez con mayor fuerza. Se entiende que estamos incursos en una larga crisis. C.- Los nuevos puntos de inflexión . Y, tras estos hechos, ahora estamos a la espera de un nuevo punto de inflexión consistente, tal vez como algunos economistas han llamado “explosiones de burbujas”, en este caso, de las tarjetas de crédito, de las construcciones no residenciales, del precio del petróleo y de las mismas inyecciones financieras. Y con ello estaríamos ad-portas del colapso del dólar. Sólo es cuestión de tiempo. Y, en esa medida, todo lo que ocurra en adelante tiene que estar circunscrita a la Gran Depresión Económica en que hoy esta envuelta el mundo, y, eso va ser así, hasta mientras no se cierre en forma definitiva este ciclo económico largo de contracción iniciado en 1973. 3.- LA GRAN DEPRESIÓN ECONOMICA ACTUAL DEBE NECESARIAMENTE CERRAR EL CICLO ECONOMICO LARGO DE CONTRACCIÓN INICIADO EN 1973, LO QUE QUEDA EN ADELANTE ES EL IMPULZO DE LA INDUSTRIA BELICA Y CONSECUENTEMENTE LA AGUDIZACION DE LAS CONTRADICCIONES INTERIMPERIALISTAS. Si bien es cierto que en mis artículos anteriores sostuve que el ciclo económico largo de contracción iniciado en 1973 no se cerraba, que quedaba pendiente y estaba latente, además, con el añadido “… el ciclo económico largo de contracción iniciado en 1973 no puede cerrase por la sencilla razón de que aún hay en el mundo una precaria estabilidad del dólar que amortigua el enorme marasmo de destrucción masiva que ocasiona esta crisis” (6). Considero que esto, en lo fundamental, tiene valor sólo en la presente coyuntura. Sin embargo esto no quedad aquí. La Gran Depresión Económica Mundial continúa su curso. Clarifican esto dos cuestiones fundamentales. Primero, la dinámica permanente de cambio y transformación del mundo, pues, en ningún caso éste se encuentra estático ni paralizado. La esencia de la vida es el movimiento. Lo es también de las sociedades. Y, es ahí, donde disentimos radicalmente con las corrientes metafísicas y escolásticas acerca del curso de la presente crisis mundial. Segundo, la trascendencia de las grandes depresiones económicas mundiales. Esto es muy importante. Se entiende que las grandes depresiones económicas necesariamente conducen a grandes transformaciones mundiales. Liquidan grandes periodos. Cierran ciclos económicos largos de crisis. Imponen nuevas monedas. Nuevas estructuras de poder. Así lo dice la historia. Y, en este momento, si bien es cierto que aun existe una precaria estabilidad del dólar eso no significa que esto va durar toda una eternidad, por el contrario, se espera en lo inmediato que esto concluya. Por lo pronto existe en el mundo una guerra monetaria casi abierta. EEUU presiona muy duro a China para que este reevalúe sus moneda. China exige que EEUU cumpla con sus compromisos. Entonces con esto estamos aclarando que ésta Gran Depresión Económica Mundial necesariamente debe cerrar el ciclo económico largo de contracción iniciado en 1973. Lo que es incierto, en estos momentos, es cuánto tiempo va durar esta Gran depresión Económica. Cómo va ser su desenlace final. Tal vez tenga sólo un sub-periodo. O tal vez dos. No sabemos. Las probabilidades que ocurran igual como ocurrió en los años 30 del siglo pasado son algo cercanas. Pero solamente algo cercano, pues, en lo fundamental, se entiende que cada crisis tiene sus propias características. Por el momento las burguesías, ante el grave problema del consumo ahondado por las elevadas tasas de desempleo, están orientándose de una forma casi desesperada hacia la industria bélica. Creen que la industria de la guerra es su salvación. Lo demuestra no solo las guerras de agresión que lleva adelante EEUU en Irak, Afganistán, Pakistán, y otros países, sino, toda la carrera armamentística en que están comprometidas con extrema avidez las principales potencias imperialistas, sobre todo, aquellos que están alrededor del EJE occidental dirigidos por la poderosa OTAN y los ALIADOS del Conglomerado de Shangai (digo EJE al grupo de países que conforman la OTAN porque en cierta forma los observo algo coaccionados por la imposición norteamericana, en cambio los países integrantes del Conglomerado de Shangai son países con más independencia, nadie me va discutir, por ejemplo, el caso de Rusia y China e incluso de los países que están en calidad de observadores como son India e Irán, por eso los llamo ALIADOS). Por lo demás la disminución de las tasas de beneficio de las burguesías es cada vez más claro. Esta es la clave para entender el impasse en que está circunscrito el sistema capitalista en la actualidad. Es la tesis central, el meollo y el nervio de la tesis marxista respecto a la debacle actual del sistema capitalista. Es una tesis científica como lo es la de la plusvalía no rebatida hasta ahora por nadie. Fue escrito por Marx hace ya más de un siglo y en la actualidad está plenamente vigente. Hay algunos que en forma torpe y malintencionada empiezan a apuntar contra esta tesis como queriendo minar la esencia de la posición marxista respecto a la crisis mundial que hoy afecta a la humanidad. Sostienen que el neoliberalismo habría restablecido de forma espectacular las tasas de beneficio. Entonces todo el apalancamiento de capitales que hoy envuelven el sistema financiero habría sido tomado de los salarios de la masa trabajadora del mundo y eso no es así, definitivamente, sólo es una tesis que encubre las monstruosas especulaciones en que estaban envueltas las burguesías financieras justamente a partir de esta misma fecha (1980). Por lo demás es necesario añadir a todo esto los grandes dilemas en la que hoy esta envuelta la humanidad: el asunto climático, las emisiones de gases, el problema del agua y el problema energético. Son cuestiones gravitantes que estremecen al mundo. Cuestiones que no pueden pasarse por alto bajo ningún motivo. Entonces todo ello hace que el sistema capitalista quede obsoleto e inservible ante el futuro. Ha entrado pues en una contradicción muy fuerte con esta tendencia histórica de la humanidad. El sistema esta en una encrucijada terrible. Las burguesías financieras no están aptas para afrontar estas situaciones. Están descalificadas por la historia. Y, la Gran Depresión Económica de 2008 continúa su curso. En otras palabras el monstruo sigue avanzando. La historia continuará escribiendo sobre esto. Es una tarea pendiente de la historia. Por adelantado sabemos que en 1929 el veredicto fue muy claro: el ciclo económico largo de contracción iniciado en 1920 recién pudo cerrarse en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial. Sobre esto, en el caso de ésta Gran Depresión Económica (2008), falta escribir, y sus entresijos, como es de suponer, son motivo de una gran preocupación para el conjunto de la humanidad. 4- LA HISTORIA CONTINUA : LO QUE VIENE DESPUES ES EL SOCIALISMO. Y, retomando los hechos recientes ocurridos en el plano internacional, podemos observar claramente el debilitamiento del poderío norteamericano. Hoy está más clara la estructura multipolar. Los hechos avanzan en contra del poderío norteamericano. Esto es, sobre todo, a raíz del colapso de su economía, ahondadas aún más por sus derrotas en Irak y Afganistán y agravadas por los peligros que se ciernen sobre su moneda (dólar) y por una serie de hechos geopolíticos que ocurren en estos últimos meses, entre ellas, la que viene asumiendo el Japón respecto al retiro de las bases militares norteamericanas de su territorio (7). De igual modo el caso de Turquía que se aleja de los entornos occidentales para entrar en dialogo con Siria, Irán y el bloque ruso-chino (8). Tambien sus retrocesos en el Golfo Pérsico en el que Arabia Saudita se siente afectada por el conflicto de los grupos insurgentes separatistas Aawzies de Yemen (9). En general el conflicto que sostienen las principales potencias imperialistas por la hegemonía mundial es muy intenso. Están enfrascadas en una dura carrera armamentista. No tienen otra opción. La grave crisis mundial y sus urgencias por superar esta situación obligan orientarse a las economías de guerra. Por otra parte, si bien es cierto que no estamos en un ascenso importante de las luchas revolucionarias en el mundo tampoco se puede decir que las luchas de clases han desaparecido. Sería anticientífico aceptar semejante barbaridad. De una u otra forma los pueblos han seguido luchando aunque ahora están siendo camufladas como guerras de etnias y de religiones. Esto es parte de las artimañas y ofensivas ideológicas efectuadas por las burguesías para “detener el curso de la historia”. El asunto es que lo privado ya no cabe en el sistema mundo. 6, 800 millones de personas en el mundo así lo exigen. Lo que viene es lo social y colectivo. No es posible que un reducido grupo de personas tengan todo y la mayoría absoluta de las poblaciones estén privadas de sus más elementales necesidades (ejemplo, el caso de los países tercermundistas). Esto ha llegado a su límite y no es posible prolongarla por más tiempo. Entonces el socialismo esta en la agenda de los pueblos. Es una exigencia puntual que no puede soslayarse. Los pueblos exigen un nuevo mundo. Quieren mejores condiciones de vida. Aunque sus luchas no son lineales, sino, zigzagueantes, de flujo y reflujo, en lo fundamental, las ruedas de la historia apuntan siempre hacia delante. Eso es muy importante. Si bien es cierto que no tenemos la oportunidad de observar revoluciones triunfantes, como las ocurridas a mediados del siglo pasado, pero al menos tenemos la suerte de presenciar la caída de uno de los más sanguinarios imperialismos superpuestos contra la humanidad. Por eso no estoy de acuerdo con aquello de: “Si en las condiciones actuales la gran mayoría de los trabajadores ni siquiera podemos defendernos de los ataques de la patronal, siendo hasta incapaz de negociar convenios colectivos que mejoren mínimamente nuestras condiciones nuestras condiciones de trabajo (no estamos por tanto ni siquiera en una fase defensiva)” (10). Esto es deplorable. Olvida que la esencia de la vida es el movimiento. NOTAS: (1).- Mis fuentes aquí son las siguientes: www.wikipedia.org , www.kaosenlared.net (la página Web más abierta y democrática del mundo), www.rebelión.org , www.aporrea.org , www.voltairenet.org , www.argenpress.info , www.sinpermiso.info , Cubadebate, www.euribor.org , www.kimetz.org , civilizacionsocialista.blogspot.com y tantas otras páginas. Sin olvidar, por supuesto, las páginas de algunas organizaciones comunistas que por necesidad de un mayor conocimiento, propios de un analista e investigador, visito constantemente. (2).- “Petras opina sobre elecciones de Irán. Ninguna persona razonable podría descontar el hecho de que el gobierno recibió una mayoría. Comentario para CX36 Radio Centenario del sociólogo norteamericano, prof. James Petras”. Autor: Efraín Chury Iribarne, publicado el 03 de julio de 2009 en www.rebelion.org (3).- “Estados Unidos registra el desempleo más alto en 26 años”. Autor: MAZOL, publicado el 06 de noviembre de 2009, en: www.agenpress.info (4).- “Precios del oro alcanzan máximos históricos en mercados mundiales”, publicado el 09 de noviembre de 2009, en: RIA NOVOSTI. (5).- “Prensa afirma que Rusia negocia en secreto sustitución del dólar por otra moneda en pagos por petróleo”. Publicado el 06 de octubre de 2009 en: RIA NOVOSTI. (6).- “La gran depresión económica mundial y el veredicto de la historia”. Autor: Enrique Muñoz Gamarra, publicado el 27 de septiembre de 2009, en: www.enriquemunozgamarra.org (7).- “EEUU y Japón se comprometen a resolver disputa por base militar en Okinawa”, publicado el 11 de noviembre de 2009 en XINHUA. (8).- “Cambia el eje geopolítico de Medio Oriente”. Autor: Alfredo Jalife-Rahme, publicado el 02 de noviembre de 2009, en: www.voltairenet.org (9).- “Arabia Saudita y la guerra de Saada”. Autor: Abedlbari Atwán, publicado el 12 de noviembre de 2009, en: www.rebelion.org (10) “El comunismo y la crisis”. Autor: Comunista sevillano. Publicado el 04 de noviembre de 2009, en: www.kaosenlared.net |
||